*Es un
órgano de consulta obligada en materia de políticas públicas para promover el
desarrollo integral de los pueblos y comunidades de indígenas.
Xalapa, Ver. | 24 abril de 2018
Tribuna Libre.- El presidente de la Comisión Permanente de
Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, diputado Manuel Francisco Martínez
Martínez, presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar al
Gobierno estatal a que, con base en la
Ley, nombre a la brevedad al titular de la Dirección General Indígena del Consejo Consultivo Estatal para
el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades de Indígenas de Veracruz.
En
tribuna, durante la sesión ordinaria, el legislador indicó que de
acuerdo a un estudio del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se estima que en 2014 la población
indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que
representa 10 por ciento del total del país.
Las personas hablantes de lengua indígena se
estiman en poco más de 7.1 millones, de las cuales más de 724 mil no hablan
español, expuso.
Sostuvo que la población indígena constituye
una décima parte del total que reside en el territorio mexicano y se encuentra
distribuida en la mayor parte de las localidades del país, aunque es en cinco
entidades federativas, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, en donde se
concentra más de la mitad.
Recordó que en Veracruz se creó el Consejo
Consultivo Indígena para lo cual se llevaron a cabo 12 foros en distintos
municipios de la entidad y que dio como resultado un órgano integrado por 14
personas que representan al Estado, con base en las características
lingüísticas y culturales de cada zona.
Este Consejo –señaló el diputado Manuel Francisco-
es un órgano de consulta obligada para la administración pública estatal, en
materia de políticas públicas para promover el desarrollo integral de los
pueblos y comunidades de indígenas.
Tras reiterar su llamado a que el Gobierno
del Estado designe al titular del citado Consejo, el legislador dijo que hay
una deuda histórica con la población indígena y que deben sumarse esfuerzos
para construir un camino que considere a estas comunidades como sujetos de
derecho en relación con el ejercicio democrático del poder.
*Otorgar
seguridad social a indígenas de la entidad, propone Nicolás de la Cruz
*Esta
medida, en la legislación estatal, ampliará el marco proteccionista hacia este
segmento de la población.
El diputado Nicolás de la Cruz de la Cruz
presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Derechos y Culturas Indígenas de
Veracruz, cuyo propósito es establecer que el Estado promueva la extensión
progresiva de los regímenes de seguridad social a los pueblos y comunidades
indígenas interesados, aplicándolos sin discriminación alguna.
En la sesión de la Diputación Permanente, el
legislador destacó que conforme al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la seguridad social es un elemento que
debe formar parte del marco legal de las comunidades y pueblos indígenas, ya
que esta comprende la prevención y remedio de toda clase de riesgos o bien como
una etapa en la marcha ascendente en la previsión social.
Destacó que esta medida, en la legislación
estatal, ampliará el marco proteccionista hacia este segmento de la población,
de quienes la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala: “son los
pueblos indígenas, posiblemente, uno de los grupos de personas más
desfavorecidos y vulnerables en el mundo hoy en día”.
El también presidente de la Comisión
Permanente de los Derechos de la Niñez y la Familia en el Congreso de Veracruz
dijo que, de acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), la población indígena de Veracruz, en 2010, correspondía a un
millón 37 mil 424 habitantes.
Lo anterior –añadió- supone que al menos el
13.5 por ciento del total de la población de Veracruz es indígena, por lo que
de aprobarse esta propuesta tendría un enorme impacto social.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, es considerada el documento más completo
sobre los derechos de los pueblos indígenas, dando prominencia a los derechos
colectivos a un nivel sin precedentes en las leyes de derechos humanos
internacionales, enfatizó el diputado.