No puede haber una democracia ni un Estado moderno si no se acaba con la discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas: Otálora Malassis
*La
magistrada presidenta del TEPJF indicó que la democracia plena tiene que ser
realmente representativa e igualitaria para permitir que todos y todas tengan
una voz y un voto.
*La
legislación electoral nacional no prevé mecanismos adicionales para regular el
ejercicio de los derechos de las comunidades para fortalecer su representación
política o el acceso a la justicia.
Oaxaca
de Juárez, Oaxaca. | 14 abril de 2018
Tribuna Libre.- La magistrada presidenta del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora
Malassis, aseguró que la discriminación y la exclusión de los pueblos y
comunidades indígenas es una carga histórica que ya no se debe sostener porque
no se puede hablar de una democracia y un Estado de primer mundo, cuando
millones de ciudadanos no tienen garantizado su acceso a la justicia.
Al ofrecer la conferencia magistral “El papel
del TEPJF como institución garante de los derechos político-electorales
indígenas en los Sistemas Normativos Internos”, Otálora Malassis aseveró que
cada una y cada uno, desde sus distintos ámbitos de competencia, deben hacer lo
necesario para que desaparezca esta carga.
“El acceso a la justicia debe ser una
realidad para todos y para todas, no únicamente una mera expectativa. No
podemos hablar de una democracia y de un Estado de primer mundo, cuando
millones de ciudadanos no tienen garantizado ni posibilitado su acceso a la
justicia en absolutamente todos los ámbitos”, afirmó la magistrada presidenta.
Al participar en el Simposio Defensa de los
derechos político-electorales indígenas en los Sistemas Normativos Internos,
Otálora Malassis subrayó que la democracia plena tiene que ser una democracia
realmente representativa y realmente igualitaria, en la que todos y todas
tengan una voz y un voto.
“Les puedo asegurar que en el Tribunal
Electoral seguiremos trabajando para fortalecer y garantizar esta igualdad y
esperamos que todas y todos nos acompañen también en este camino, acudiendo no
solo a la Defensoría pública, sino defendiendo cada uno de sus derechos
políticos”, comentó durante el evento organizado por la Defensoría Pública
Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF.
Otálora Malassis señaló que, pese a la
reforma Constitucional de 2001 en la que se reconoció la composición pluricultural
del país y el derecho a los pueblos y comunidades indígenas a su libre
autodeterminación, muchos congresos locales, hasta la fecha, no han cumplido
con esta obligación, pues no reconocen ese derecho en sus constituciones o no
han emitido las legislaciones específicas que regulen su ejercicio.
De la misma manera, agregó la magistrada
presidenta de la Sala Superior durante su exposición, que la legislación
electoral nacional tampoco prevé mecanismos adicionales o especiales para
regular el ejercicio de los derechos de las comunidades, para fortalecer su
representación política o acceso a la justicia.
Ante ese vacío legal que no reconoce la
situación particular de las comunidades indígenas y sus integrantes, señaló que
la justicia no puede quedar ciega, sino que “las autoridades tenemos la
obligación de hacerlo realidad, incluso ante la inexistencia de una
normatividad específica”.
“Por ello, en el TEPJF, desde hace muchos
años, pretendemos fortalecer la protección e igualdad de derechos de todas las
personas, en particular de quienes pertenecen a un grupo vulnerable. Lo hacemos
mediante la realización de otros proyectos y actividades específicas, así como
a través de nuestras sentencias”, puntualizó la magistrada Otálora Malassis.