La creciente participación política de las mujeres ha venido acompañada de un terrible fenómeno de violencia política en razón de género: TEPJF
*La
magistrada Soto Fregoso afirmó que, aunque hoy está garantizada la paridad de
género en la constitución, es necesario acabar con la violencia política en
razón de género.
La Paz,
Baja California Sur. | 26 mayo de 2018
Tribuna Libre.-La magistrada de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí
Soto Fregoso, afirmó que, si bien el principio de Paridad de Género a nivel
constitucional es una fortaleza del sistema jurídico mexicano, aún falta camino
por recorrer para garantizar el ejercicio pleno de la igualdad sustantiva entre
hombres y mujeres para participar en la vida política de nuestro país. Además,
la creciente participación de ellas lamentó, ha venido acompañada del fenómeno
de violencia política hacia las mujeres por razón de género.
Al inaugurar los trabajos del Curso-Taller
Paridad libre de violencia política en razón de género en Baja California Sur,
capacitación que se ha llevado a cabo en 15 diferentes ocasiones en diversas
ciudades del País, la magistrada Soto Fregoso celebró que, a través de sus
sentencias, tesis relevantes y jurisprudencias, el TEPJF ha fortalecido el
ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres para evitar que
se enfrenten a violencia política en razón de género.
Acompañada por el Representante del Gobierno
del Estado de Baja California Sur, el secretario de Trabajo Gustavo Hernández
Vela, la magistrada de la Sala Superior afirmó que nuestro país cuenta con un
marco legal de los más avanzados en América Latina en materia de derechos
político-electorales, sin embargo, aún persisten resistencias estructurales
respecto a la presencia de las mujeres en la política.
“Sabemos que la política es un espacio de
confrontación, debate y disenso entre hombres y mujeres, por ello es importante
que las mujeres tengan los elementos para discernir cuándo existe una
confrontación natural propia del juego político, y cuando se ejerce violencia
política en razón de género”, puntualizó.
Aseguró que este Curso-Taller busca dar a las
mujeres las herramientas para que identifiquen si están ante un caso de
violencia política y cuando es un caso de violencia política contra las mujeres
por el hecho de ser mujeres. “Necesitamos tener esta claridad para que las
demandas tengan éxito en los tribunales. Nosotros tenemos un número importante
de casos en donde se desestiman o no llegan a tener una sentencia porque están
mal impugnados o fuera de tiempo”.
“Queremos desarrollar ese tipo de
competencias, y queremos que las mujeres y los hombres que asistan puedan
identificar a dónde acudir, si es al INE, la Fepade o al Tribunal Electoral, y
que de esta manera podamos aportar para tener una democracia sustantiva donde
se pueda plasmar una realidad mucho más igualitaria, equitativa y, sobre todo
libre de toda violencia”.
La magistrada Mónica Soto recordó que en la
última sesión del 23 de mayo del año en curso, la Sala Superior aprobó la tesis
XVI/2018, de rubro "VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO, RAZONES PARA LA
ACTUALIZACIÓN EN EL DEBATE PÚBLICO" en la cual se establecieron los
elementos para acreditar la existencia de violencia política de género dentro
de un debate político, que son los siguientes:
1.- Sucede en el marco del ejercicio de
derechos político-electorales o en el ejercicio de un cargo público;
2.- Es perpetrado por el Estado o sus
agentes, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, partidos políticos o
representantes de los mismos, medios de comunicación y sus integrantes, un
particular y/o un grupo de personas:
3.- Es simbólico, verbal, patrimonial,
económico, físico, sexual y/o psicológico;
4.- Tiene por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos
político-electorales de las mujeres, y:
5.- Se basa en elementos de género, es decir;
i. Se dirige a una mujer por ser mujer; ii. Tiene un impacto diferenciado en
las mujeres; iii afecta desproporcionadamente a las mujeres.
Antes de concluir su participación, la
juzgadora afirmó que “los avances no los hacen las autoridades o los partidos,
los avances los hacemos en conjunto hombres y mujeres que tenemos una visión de
una democracia plena, armónica y sin violencia donde podamos vivir y convivir con
nuestras diferencias”.
En el Curso-Taller también participaron la
magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Baja California Sur, Betsabé
Dulcinea Apodaca Ruíz y Martha Magdalena Ramírez Ramírez, respectivamente; la
vocal ejecutiva de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral, Marina
Garmendia Gómez; la encargada de despacho del Instituto Sudcaliforniano de las
Mujeres, Ileana Hernández Unzón; la magistrada del Tribunal de Justicia
Administrativa; Angélica Arenal Cesaña; y la consejera presidente del Instituto
Estatal Electoral de Baja California Sur, Rebeca Barrera Amador.