Crónicas Urgentes… Razones por las que la Comunidad Académica y Estudiantil de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz UPAV debe votar por Miguel Ángel Yunes Márquez
Tribuna Libre.- Vivimos tiempos que debemos conducirnos con
decencia, tiempos que demandan una participación seria y responsable para construir
el país y el Veracruz que merecemos, tiempos en que el nuevo México y el nuevo
Veracruz serán la suma de voluntades y la inteligencias de sus ciudadanos que
habitamos éste gran país que es México y éste gran Estado que es Veracruz.
Siempre he pensado que somos lo que hacemos o
dejamos de hacer, que todos, absolutamente todos, somos responsables por activo
o pasivo de lo bueno o malo que ocurre en las tierras que vivimos, en las
ciudades que habitamos. Por lo que ningún hombre ni una institución pública ni
un partido político puede decir que es un asunto individual crear las
condiciones para construir una sociedad prospera y en paz. Esto es un asunto de
Todos.
Asumir una posición política personal es
simple, puesto que tiene que ver con tus razonamientos, con tu experiencia
personal, y ya está, se decide por esto o por aquello, pero cuando asumimos
responsabilidades públicas, asumir una posición política resulta más exigente y
compleja, porque el razonamiento tiene que ver con los intereses, los principios,
y el contexto en que la entidad pública ocurre. Fue mi caso como presidente de
la Asociación Académica y Docente de la Universidad Popular Autónoma de
Veracruz. Aunque esto de asumir una posición en aras de las reivindicaciones de
una entidad pública traiga varapalos e insultos, más ahora cuando parece que en
lugar de ponernos a pensar más acuciosamente estamos dejando que sean los
humores, la inercias los elementos de juicio para tomar una posición, sin
darnos cuenta que vivimos un momentos histórico que no podemos desperdiciar
para construir una sociedad que salga de la grave crisis de certeza de futuro y
de las crisis actuales que laceran la convivencia social y atentan contra la
dignidad y la vida humana. No estamos ante un
partido de futbol de nuestra selección nacional que acarrea desahogo y
pasión, decepción o alegría, estamos ante un proceso electoral donde se
decidirá las bases del nuevo poder público que no pueden tener márgenes de
error, para ello debemos ejercer un voto razonado y una actitud cívica
intachable.
Hace un año y medio con un grupo de
directores y docentes de la UPAV iniciamos un movimiento de protesta por la
manera en que la UPAV estaba siendo tratada por propios y extraños, por los
gobiernos priistas donde fue objeto de corruptelas, abusos y atropellos, y por
el gobierno actual por la improvisación y desatención en un principio. Ante
ésta situación las cosas no pintaban bien para el futuro de ésta Universidad
Pública que nace como una demanda sentida de oferta de educación media superior
y superior pública de los veracruzanos, y por la insolvencia de la Universidad
Veracruzano de responder a dicha demanda, pero la verdad aun no era expuesta,
con toda crudeza, pues en esos 86 aciagos años de gobiernos priistas, el rezago
educativo en educación superior se fue haciendo abismal, llegando hoy a que
casi 5 millones de veracruzanos no cuentan con educación superior, y que el
estado mexicano en dos siglos tan sólo pudo ofrecer a los veracruzano 2 ofertas
de educación superior universitaria, la Universidad Veracruzana UV y la
Universidad Popular Autónoma de Veracruz UPAV, la primera con un modelo
educativo estático, y la segunda con un modelo educativo flexible, auto
gestionable, con un espíritu vasconcelista que tenía que ver con llevar la educación
a los pueblos, fue así como su creación trajo un crecimiento exponencial
llegando a tener una matrícula de más de 70 mil alumnos, y sedes en casi la
totalidad de los municipios de Veracruz, jamás pensaron en Tamalin, Tantoyuca,
las Choapas, Zongolica, Tierra Blanca, Misantla, Papantla, entre otros
municipios, que pudieran tener a la mano sus jóvenes y adultos una opción para
tener una carrera profesional y aspiraran a una mejor vida.
Pero también hay que decirlo, el nacimiento
de la UPAV fue una decisión política, con una ley inacabada, con graves
improvisaciones, con la falta de profesionalismo de los funcionarios públicos,
y trajo consecuencias de descredito y fraudes, y eso hay que decirlo, y en la
mayoría de los casos por funcionarios de la misma UPAV sin escrúpulos que
abusaron del poder, y en menor casos, de directores sin moral que se sirvieron
también del poder personal, todo por no haber una ley completa que reflejara y
regulara las actividades normales como cualquier universidad pública, una
verdadera Autonomía, y una normalización académica, administrativa y escolar,
pero no fue así, creo que ni el Maestro Zúñiga pensó que iba a morir ni el
gobierno priista pensó que podía perder la gubernatura del Estado, como así
sucedió. A la muerte del Maestro Zúñiga su servidor con un grupo de maestros y
directores quisimos que se democratizara la elección del nuevo rector, y nos
topamos con el autoritarismos y las prácticas antidemocráticas del gobierno
duartista, que inmediatamente nombró al contador Blancas, que era un testaferro
de Fidel y de Américo Zúñiga, quienes no permitieron que las cosas cambiaran,
pese a mi intento de hablar con Américo y señalarle que había que salvar el
legado educativo de su padre. Los intereses económicos fueron más que los
académicos.
Como todos sabemos el gobierno esquizofrénico
y corrupto duartista no pudo continuar en el poder público y cayó en desgracia,
todos vimos como la sociedad al fin dio paso a una alternancia democrática en
la figura del actual gobernador del Estado Miguel Ángel Yunes Linares, quien al
llegar al gobierno de Veracruz comprobó el estado de putrefacción en que se
encontraban las instituciones públicas y las consecuencias graves que esto
había traído en materia de salud, pobreza, seguridad y finanzas, en pocas
palabras encontró un Estado en quiebra en todos los sentidos, dándose a la
tarea de estabilizar y someter a cuidados intensivos al paciente grave (el
Estado) y poder hablar después de una recuperación, no era fácil solventar la
grave crisis del Estado de Veracruz en tan sólo año y medio de gobierno, y que
esos 86 años de aciagos gobiernos priistas son la causa principal de la
desatención y el estado lamentable en que se encontraba Veracruz. Por eso he
venido señalando que no es justo ubicar el problema de Veracruz en el actual
gobierno del Estado y hacer a un lado esos 86 años de malos gobiernos priistas,
quienes son los verdaderos responsable directo de la grave crisis de pobreza,
inseguridad y marginación que vive Veracruz.
Fue así que a la llegada del actual gobierno
del Estado, la criminalización a la UPAV era una consecuencia que se venía
venir, por ese desaseo en que se construyó sus bases la UPAV, aunque pagamos
justos por pecadores, y el movimiento universitario de protesta que organizamos
tomó la palabra y comenzamos una serie de acciones de protestas, que
afortunadamente, y eso hay que decirlo y señalarlo, fueron atendidas y
beneficiaron a los verdaderos universitarios upavistas, llegando a un Acuerdo
con el gobierno para Detener la Compactación en enero del año pasado, fue una
primera evidencia de que el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares sabía
escuchar y atender en un marco de
respeto las voces discordantes, como fue nuestro caso, la intervención del
Secretario de Educación, el Lic. Enrique Pérez
Rodríguez, y el Secretario de Gobierno, el Lic. Rogelio Franco Castán,
fueron fundamentales para que se concretara el Acuerdo.
Sabiendo que el problema de la UPAV es un
problema estructural, principalmente por la carencia de una ley completa, la
ley 276 que crea a la UPAV, algunas decisiones unilaterales de la segunda
rectoría, trajeron posteriormente algunas inconformidades, el rezago en la
expedición de documentos oficiales, la falta de pago a los docentes, y la falta
de un mínimo tolerable para aperturar grupos, fueron paulatinamente atendidos,
y llegando a firmarse un Segundo Acuerdo con la rectoría, donde se acordó que
se abriera grupo con 10 alumnos tanto en bachillerato como en licenciatura y posgrado, entre otros acuerdos.
Es innegable que las demandas fueron
escuchadas y atendidas, y nosotros como movimiento de protesta devenimos en una
Asociación Civil denominada Asociación Académica y Docente de la UPAV AADUPAV,
que ha tenido muy claro que la UPAV debe preservarse y consolidarse, las
razones son evidentes: la sentida demanda de ofertad de educación superior
pública de los veracruzanos, y el reto de abatir el rezago histórico en
educación superior que tiene Veracruz.
Nosotros sabemos que la respuesta al problema
académico y escolar, financiero y laboral que enfrenta la UPAV tiene que ver
con la reforma de la ley 276 y el apoyo del gobierno del Estado de Veracruz. Si
con un presupuesto autofinanciable que no rebasa los 150 millones anuales la
UPAV actualmente atiende a una población
de 42000 alumnos, es evidente que la UPAV puede ser el revulsivo para atender a
todos los veracruzanos que deseen tener una carrera profesional, por lo que la
UPAV tiene que lograr la Autonomía financiera tanto del Gobierno Estatal como
del Federal, el modelo lo tenemos, y el personal académico listo para encabezar
esa gran cruzada educativa universitaria por Veracruz. Vale hacer el contraste
con la UV, quien ejerce anualmente un presupuesto de más de 5000 millones de
presupuesto estatal y federal para atender una población estudiantil de 68000
alumnos, por eso creemos que vale la pena apostar por la UPAV, claro con un
amplio proceso de actualización de planes y programas, capacitación de sus
docentes, y apoyo a los alumnos.
De todos los candidatos al gobierno de
Veracruz, el único que ha escuchado y ha incorporado en su plataforma y
propuesta educativa a la UPAV, y lo ha tenido presente en los debates ha sido
el candidato de la alianza “Por Veracruz al Frente” Miguel Ángel Yunes Márquez,
quién está consciente el papel clave que tiene la UPAV en el reto de abatir el
rezago educativo y coadyuvar al desarrollo regional de los pueblos de Veracruz.
Quien en las pláticas que hemos tenido con él
ha expresado su apoyo incondicional a la UPAV y su interés de convertirla en un
pilar de la educación en Veracruz. Además que sabe perfectamente por lo que ha
pasado nuestra Universidad y lo que necesita, coincidiendo con nosotros de
acelerar un proceso de reestructuración y reorganización que le permita hacer
frente a la demanda educativa con calidad y excelencia académica.
Sin olvidar la necesidad de un profesorado
capacitado y actualizado, infraestructuras mínimas propias del modelo educativo
para descentralizarla administrativamente, así como el apoyo a los alumnos con
becas y apoyo a la titulación.
Como podemos observar se constata el interés
de Miguel Ángel Yunes Márquez. Los otros dos candidatos al gobierno de Veracruz
en cuanto a la UPAV, uno, ni la menciona, para Cuitláhuac García sometido al
discurso obradorista no hay cabida a otro discurso en materia educativa más que
lo que dicta su mesías, sin saber que enfrente tiene la respuesta a cómo dar la
solución de dar educación superior a todos los veracruzanos, la UPAV, es el
modelo vasconcelistas auto gestionable y solidario lo que se necesita, y
Veracruz lo tiene, seguro si llegase a ganar, la UPAV desaparecería o formaría
parte del experimento de las universidades AMLOS; el otro, José Yunes a través
de Américo su “flamante presidente de su partido”, quiere regresar al pasado y
concebir la UPAV como “caja chica”, por eso lanza a sus mejores cartas
credenciales al frente para decir algo de la UPAV, en un uso electoral penoso
de la memoria de su padre, Evaristo Morales exdirector de Educación Media de la
UPAV, quien pesa en su gestión el uso deshonesto de la alternativa de titularse
de la preparatoria con un examen único, y su “flamante primo” Sarquis, quien en
su periodo como encargado de la titulación hizo un papel impresentable,
titulando a alumnos que nunca debieron titularse.
Pero teníamos que tener más elementos de
juicio para apoyar la candidatura de Miguel Ángel Yunes Márquez, y darles las
razones a los académicos y estudiantes de la UPAV para votar por él.
Por eso creemos que Miguel Ángel Yunes
Marques, el candidato a la gubernatura de Veracruz por la alianza “Por Veracruz
al Frente”, aparte de ser el único candidato que ha incorporado el tema de la
UPAV en su ideario político y su discurso, podemos señalar que es el candidato
con una probada experiencia de gobierno, “Miguel Ángel Yunes Márquez,
contribuyó a dar a su municipio otro rostro, donde ejerció la práctica política
y la responsabilidad pública, hay un antes y un después de Boca del Río con el
gobierno municipal de Miguel Ángel Yunes Márquez, un dato que resume todo el
logro y su experiencia de gobierno exitoso, que se quiere ocultar y
tergiversar, el logro de ubicar, en cuanto al Desarrollo Humano, al Municipio
de Boca del Río en el lugar 18 de las primeras 50 posiciones entre 2446
municipios del país, y el más eficiente de los 212 municipios de Veracruz[3],
en cuento a las Carencias Sociales y el Ingreso (rezago educativo, acceso a la
salud, seguridad social, población con ingreso inferior a LB, etc.) de los 8
indicadores, sólo 1 se encuentra en situación de atención de urgencia pues se
encuentra debajo de la media estatal, los otros 7 indicadores se encuentra muy
encima de la media estatal[4]. Y así nos podemos irnos, mostrando los
indicadores en empleo, inversión, marginación, salud, etc., El trabajo que hizo
es incuestionable y lo avalan para pedir el voto de los veracruzanos y gobernar
Veracruz, y así contribuir a rescatar a Veracruz y consolidar su Transición
Democrática. No hay mejor opción para Veracruz. Los otros, uno es un regreso al
pasado, y el otro, representa la improvisación y la inercia irresponsable
populista. Estas estadísticas nos permiten ver de lado de quién está la
eficiencia y el resultado, de lado de quién está la seguridad de un proyecto
político que le dará certeza y prosperidad a Veracruz. ¡Los números no
mienten!”
Así como es un argumento a favor su
experiencia de gobierno, también lo es, el hecho que es el candidato que ha
presentado una plataforma político electoral completo, profesional, real,
basado en su experiencia y en estudios de factibilidad sin demagogia, para
garantizar su aplicación y sus fuentes de financiamiento, nada de proyectos
faraónico incosteables y desarraigados ni planteamientos inconexos producto de
la improvisación y de la retórica populista (Cuitláhuac García), o discursos
limitado sin referentes en la experiencia y si basados en el engaño y la
simulación (José Yunes).
De igual manera, “los Veracruzanos debemos
valorar la Transición Democrática que inició en las urnas hace año y medio el
actual gobernador del Estado Miguel Ángel Yunes Linares, y que debemos darle
viabilidad y continuidad, sin olvidar que fueron 86 años de aciagos gobiernos
priistas, y que los rezagos en materia de desarrollo económico y social, en
seguridad, en educación, en igualdad, en pobreza, han sido abismales, y que
difícilmente podrían ser resueltos en éste corto tiempo. Cabe destacar la
Quiebra Financiera del Estado que dejaron los gobiernos Fidelistas y Duartista,
así como la galopante inseguridad y la pobreza extrema en que sumieron a más
del 50% de la población Veracruzana, entre otros daños estructurales que
infringieron a Veracruz los priistas, por lo que consideramos que debe dársele
continuidad y viabilidad en un gobierno que encabece Miguel Ángel Yunes
Márquez.”
Les dejo aquí las razones por las que los
académicos y estudiantes de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz UPAV
deben votar por Miguel Ángel Yunes Márquez.
Seguro vendrán mejores tiempos para Veracruz
y la UPAV.