Durante siete meses estudiantes de la ingeniería en gestión empresarial del ITSZ realizaron un diagnostico a más de dos mil empresas asentadas en el municipio de Orizaba
Jacinto Romero Flores
Tribuna Libre.- El Instituto Tecnológico Superior de
Zongolica y la Universidad Veracruzana, desarrollaron un diagnóstico con 2 mil
348 empresas de Orizaba donde se comprobó que, un alto porcentaje, requieren de
financiamiento y capacitación del personal así como el uso de las tecnologías,
para alcanzar su fortalecimiento.
Con el proyecto denominado “Censo Empresarial
2017-2018”, estudiantes y tesistas de la ingeniería en gestión empresarial del
Tecnológico de Zongolica recorrieron, por 7 meses, las micro, pequeñas y
medianas empresas establecidas en el pueblo mágico de Orizaba.
Esa propuesta se realizó a solicitud de la
Cámara Nacional de Comercio (Canaco) que preside Mario Ríos Alvarado, quien
además brindó todas las facilidades para que los estudiantes y asesorados por
docentes del ITSZ y UV, pudieran elaborar un diagnóstico confiable de la situación
que viven las empresas en esta localidad.
Al respecto, la doctora María Edith Quezada
Fadanelli, maestra investigadora del ITSZ, indicó, “por eso estamos trabajando
junto con la UV, pues no sólo para conocer la situación sino proponer las
líneas de acción que permita fortalecer a las MIPyMES que es lo más importante
de este proyecto, es decir, ver sus necesidades en la región y poder proponer
líneas de acción en los tres sectores”.
Señaló que, “los resultados obtenidos del
análisis realizado a 2 348 empresas encuestadas indican que, el 99.96% son
MIPyMES (micro 96.42%, pequeñas 3.19% y sólo el 0.04 por ciento, son empresas
grandes), lo que permite observar que predominan las micro, pequeñas y mediana
empresa en la región de Orizaba.
El 68 por ciento de ese sector no da
capacitación a sus empleados, el 11% la proporcionada cada mes, el 6% cada
trimestre y el 8% en forma anual.
El 16% indican la necesidad de capacitación
en el área de servicio al cliente, seguido de la administración con un 12% de
mercadotecnia y la legislación laboral, con un 10 por ciento.
El 57 por ciento respondieron que no cuentan
con recursos para proporcionar capacitación; el 28% consideran importante la
capacitación de forma presencial, el 2% en línea y el 13% en ambas.
El 50.60% no han recibido ningún recurso o
beneficio económico por parte del gobierno en sus distintos ámbitos, el 0.34
por ciento respondieron de manera afirmativa y el 49.06%, decidió no contestar.
El 25.72% indico tener acceso al servicio de
internet, el 25.72% no cuentan con este servicio y el 48.17 prefirió no
responder.
Respecto al uso de páginas de web, redes
sociales y mercadotécnica en línea como estrategia de negocio se encontró que
sólo el 17.25% hace el uso de algunas de ellas, el 34.45% no las usa y el
48.30% prefirió no responder.
Por último, el 14.01% respondió que ocupan
algún software para administrar sus empresas, mientras que el 37.69% no lo usan
y el 48.41% no respondió.
La catedrática agradeció “la apertura que
tiene la Canaco para trabajar con el área académica y la parte del gobierno en
promoción de un desarrollo económico, como se ha visto Orizaba ya es un parte
aguas a nivel nacional, y ahora se busca que las empresas se fortalezcan y por
ende, un mejor desarrollo económico”.
Finalmente directivos de este organismo
empresarial entregaron reconocimientos a los maestros del ITSZ, Isaac Sánchez
Anastasio, Gabriel Ruiz Contreras, Claudia Velázquez Cortés, Armando Munguía
Inés y a la subdirectora de vinculación, Elyana Peláez Muñoz.