*La
magistrada de la Sala Superior dijo que, luego de ese avance, lo que se tiene
que hacer ahora es impulsar y establecer las garantías que permitan que las
mujeres permanezcan en el cargo.
*Subrayó
la importancia de la jurisprudencia 48, que conceptualiza la violencia política
en razón de género, lo que permitió tener una argumentación para resolver
dichos asuntos.
Ciudad de México. | 29 junio de 2018
Tribuna Libre.- La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso
aseguró que la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) han fortalecido el camino para avanzar
a la igualdad sustantiva y lograr el empoderamiento de las mujeres al acceder a
los diferentes cargos de elección popular.
Al participar en la Sesión 2 “Derechos
políticos de la ciudadanía. Medios de Inclusión Social”, en el marco del Foro
Informativo para los Visitantes Extranjeros que participarán como observadores
electorales en el proceso curso, Soto Fregoso subrayó que luego de ese avance,
lo que se tiene que hacer ahora es impulsar y establecer las garantías que
permitan que las mujeres permanezcan en el cargo.

Durante su intervención, Soto Fregoso destacó
que, ante el lamentable hecho de que no se cuenta con una ley sobre la
violencia política hacia las mujeres, pese a los esfuerzos que hicieron
senadoras y diputadas federales, el Tribunal Electoral emitió la jurisprudencia
48, en la que conceptualiza la violencia política por razón de género, y a
partir de ahí se logró tener una argumentación con sustento fundamental para
resolver asuntos relacionados con dicho tipo de violencia.
En este sentido, la magistrada mencionó que
la Sala Superior emitió también la Tesis X de 2017, estableciendo que las
autoridades tienen la obligación de emitir medidas de protección cuando se
advierte que las mujeres están viviendo violencia política al ejercer los
cargos públicos, y además se obliga a que estas medidas permanezcan durante
todo el ejercicio del cargo, si las víctimas así lo solicitan.

“Las mujeres también están padeciendo en el
debate público en los medios de comunicación, en los spots, en todas estas
expresiones de la política, una fuerte dosis de violencia, entonces para poder
determinar y tener una metodología que nos dé un poco de mayor claridad y
delimite si es violencia política, si es violencia política por razón de
género, es que se emitió esta tesis”, puntualizó.
En la Sesión 2 participaron las consejeras y
el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Ravel, Adriana
Favela y Enrique Andrade González.