*La
magistrada presidenta de la Sala Superior dijo que el principal papel de este
órgano jurisdiccional es garantizar la constitucionalidad y la legalidad de los
procesos electorales.
*El
magistrado Vargas Valdez sostuvo que el Tribunal Electoral tiene una vocación
internacional, por lo que busca abrirse al mundo para demostrar que en su
actuación no hay nada que esconder.
Tribuna Libre.- La magistrada presidenta de la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine M. Otálora
Malassis, aseguró que el principal papel de este órgano jurisdiccional es
garantizar la constitucionalidad y la legalidad de los procesos electorales,
así como emitir sentencias imparciales y neutrales, ya que de ello depende la
confianza que le tenga la ciudadanía.
Al participar en la sesión uno, “El Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, máxima autoridad en materia
electoral”, en el marco del evento Proceso Electoral Federal 2017-2018. Una
Perspectiva jurisdiccional, la magistrada presidenta señaló que otro de los
objetivos que tiene la institución es proteger el ejercicio libre y pleno de
los derechos político-electorales en condiciones de igualdad.
“Y esto exige de nosotros un compromiso con
la celeridad, la imparcialidad, la autonomía, la congruencia, la calidad y la
neutralidad en la aprobación de nuestras sentencias, pues sabemos que de ellas
depende, en gran parte, la confianza ciudadana y la legitimidad de las
autoridades electas”, aseveró Otálora Malassis.

En este tenor, les explicó que en México la
materia electoral es muy amplia y, por tanto, el Tribunal Electoral conoce de
asuntos relacionados con justicia interpartidista, candidaturas independientes,
acceso a tiempos de medios de comunicación, fiscalización, protección de los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas, violencia política de género y
mecanismos de participación directa, entre otros.
“Su presencia también es importante para
nosotros, porque tenemos un gran compromiso para consolidar a esta institución
como un tribunal abierto, y porque pretendemos contribuir a fortalecer la
integridad electoral. Por ello nos sometemos al escrutinio nacional e
internacional, valoramos mucho su presencia, su observación y especialmente sus
recomendaciones, pues nos permitirán mejorar como institución”, enfatizó
Otálora Malassis.
Por su parte, el magistrado de la Sala
Superior, José Luis Vargas Valdez, indicó que, a lo largo de los años, el
Tribunal Electoral ha tenido una vocación de apertura en torno a la observación
internacional, además de que ha sido parte de múltiples misiones y ha realizado
esfuerzos para poder contribuir con otros países para ejercer esa presión
positiva que representa la observación electoral.
“Ese papel, ese rol que ustedes van a ejercer
en los próximos días y semanas, lo que otorgará y lo que garantizará es
legitimidad en torno a nuestro proceso electoral, de ahí la importancia del rol
que ustedes desempeñan y la importancia de que ustedes tengan la mayor
información, información más transparente y más a su alcance para que puedan
ejercer de manera objetiva y totalmente analítica su diagnóstico”, dijo.
Vargas Valdez subrayó que el TEPJF tiene una
vocación internacional, porque es una forma de transparentar y de abrirse al
mundo, de demostrar que en su actuación no hay nada que esconder, aun siendo un
órgano jurisdiccional que tiene que seguir ciertos procedimientos propios de la
función jurisdiccional.
“Queremos trasmitirles que estarán abiertas
las puertas del Tribunal, estarán abiertos los expedientes para que, una vez
que nosotros hayamos fallado las resoluciones que tienen que ver con la validez
y la legitimidad de este proceso electoral, ustedes puedan también formarse una
opinión y, por supuesto, nos puedan juzgar conforme así lo consideren”, apuntó.
En el encuentro, realizado en las
instalaciones del TEPJF, estuvieron presentes la magistrada y magistrados de la
Sala Superior Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña, Indalfer
Infante Gonzales y Reyes Rodríguez Mondragón.
Por parte de la misión de acompañamiento
estuvieron representes de la Universidad De Lille II; del Instituto de la
Democracia y Elecciones (IDEMOE); la Fundación Alianza Estratégica; el
Instituto Chileno de Derecho Procesal; la Universidad de Siena; el Consejo de
Europa; la Comisión de Venecia; la Corte Electoral de Uruguay; la Cámara
Nacional Electoral de La Argentina; el Tribunal Superior de Justicia Electoral
de Paraguay; el Consejo Nacional Electoral de Colombia; el Tribunal Supremo de
Elecciones De Costa Rica; el Tribunal Calificador de Elecciones de Chile; la
Westminster Foundation For Democracy; IDEA International; la International
Foundation for Electoral Systems IFES; el Tribunal Superior Electoral de El
Salvador; el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América
Latina y El Caribe FILAC y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos (CAPEL).