Tribuna Libre.- En México, las
movilizaciones del #YoSoy132 giraron en torno de la democratización de los
medios de comunicación: fue esa su primera consigna formal. Luego de que el 11
de mayo de 2012 diversos medios publicaron que la visita de Enrique Peña Nieto
a la Universidad Iberoamericana había sido un éxito, las opciones digitales
alzaron la mano con la información: la realidad fue que el entonces candidato
del PRI a la Presidencia había sido blanco del rechazo estudiantil y despedido
de la Ibero con gritos que pedían, entre otras cosas, justicia para Atenco.

Con el regreso del PRI a Los Pinos vino
también una época complicada para ambas televisoras que se vio traducida en sus
estados financieros e hizo evidente una ruptura la relación entre las
televisoras y la audiencia, debido a sus preferencias políticas y su falta de
objetividad y parcialidad en la información.

A cinco meses de terminar la administración
del mexiquense Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, virtual Presidente
electo de México, recibe la atención de los medios comunicación preferidos del
actual Gobierno federal, una que no tuvo en su primera elección presidencial,
en 2006, ni tampoco 2012, pues hasta antes del proceso electoral 2018 sólo
había recibido ataques y guerra sucia por parte de los que ahora parecen
brindarle la mano por su triunfo.

Durante estos seis años, la Reforma en
Telecomunicaciones y Radiodifusión intentó restar el poder a ese reinado. Se
licitó una nueva cadena de televisión nacional, salieron otros canales y hay
varias legislaciones que podrían obligar a ambas televisoras, pero apenas
alcanza.

Los constantes cambios en sus barras de
entretenimiento e informativas mostraron que ambas empresas estaban en proceso
de dar un salto en el contenido ofrecido durante años para poder atrapar a
quien ya veía en el Internet su nueva televisión, con sus nuevas ofertas de
entretenimiento y de información.
Durante la actual administración, fue en Internet
o los medios extranjeros quienes publicaron los hechos que marcaron a Peña
Nieto y su equipo. Se contó también con alianzas con otros medios radiofónicos
e impresos, pero sí hubo un sesgo de las coberturas en televisión.
Estos
son 10 casos:
1. LA
CASA BLANCA
Una investigación realizada en noviembre de
2014 por el sitio Aristegui Noticias, evidenció la relación entre el Presidente
Enrique Peña Nieto y Grupo Higa. Los periodistas Rafael Cabrera, Daniel
Lizárraga, Irving Huerta y Sebastián Barragán informaron sobre una casa en la
calle Sierra Gorda 150, en las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
La residencia –con un valor aproximado de 86
millones de pesos– es propiedad de Ingeniería Inmobiliaria del Centro, una
empresa que pertenece a Grupo Higa del empresario Armando Hinojosa Cantú, pero
que la Primera Dama Angélica Rivera se encontraba en proceso de adquirir.
Grupo Higa es una empresa que ha sido
beneficiada por el Gobierno federal con contratos millonarios, incluso una de
las licitaciones más controversiales, la del tren México-Querétaro, se canceló
días antes de que se diera a conocer el escándalo. Sin embargo, casi un año después, el
Secretario de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade, aseguró que el tema
es un caso “legalmente cerrado” por la administración federal.
La mención que se hizo en televisión fue para
presentar el video que la Primera Dama presentó a modo de réplica, pero que en
nada detuvo la percepción de corrupción que rodea al Presidente Peña Nieto
hasta la fecha.
2.
ODEBRECHT
En 2016, se hizo pública la red de corrupción
que desplegó la empresa Odebrecht en 12 países, de América y África. A lo largo
de ese periodo, cada uno de los países inició investigaciones al respecto que
han derivado en la detención de funcionarios de altas cúpulas, en incautación
de dinero, multas, allanamientos de oficinas públicas y privadas, en
investigaciones a ex funcionarios y hasta a una Primera Dama.
Sólo dos países no entraron a esa tendencia:
México y Venezuela, donde los casos alcanzaron las campañas electorales de los
dos presidentes.
Son cinco los funcionarios implicados en el
caso, pero hasta el momento, por otras declaraciones emitidas en Brasil, sólo
ha surgido el nombre de Emilio Lozoya Austin. De acuerdo con las declaraciones de
Luis Alberto de Meneses Weyll -cuyos videos fueron difundidos por Quinto
Elemento Lab-, Emilio Lozoya recibió 4 millones de dólares que habrían tenido
como destino la campaña de Enrique Peña Nieto, para luego, obtener ayuda con
contratos con Pemex.
3. EL
DESPIDO DE CARMEN ARISTEGUI
Luego de la publicación del reportaje de la
Casa Blanca, MVS Noticias –empresa de medios, propiedad de Joaquín Vargas– dio por terminada su relación con la
periodista Carmen Aristegui, que era hasta entonces titular de su noticiero
matutino.
El ombudsman de MVS, Gabriel Sosa Plata, dijo
inmediatamente después, en Twitter: “Es una noche triste para el periodismo y
la libertad de expresión. Por más que convocamos al diálogo, imperó la
cerrazón”.
Agregó: “Como ombudsman de MVS veo con
preocupación y molestia que las miles de peticiones de los radioescuchas no
fueron escuchadas ni atendidas. Las condiciones impuestas a la periodista eran
simplemente inaceptables por dignidad profesional y por cambio unilateral a su
contrato”.
Tres años después, Magistrados del Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Civil resolvieron por unanimidad que la
terminación del contrato entre la empresa MVS y la periodista Carmen Aristegui
fue ilegal e indebida, ya que no se dio ninguna razón válida para concretar su
despido.
.
#LEYCHAYOTE
El 15 de noviembre de 2017, con cuatro votos
a favor y uno en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
otorgó un amparo a la organización Artículo 19 con el que se aceptó una omisión
legislativa que impedía regular la publicidad oficial.
El Congreso de la Unión quedó exhibido por no
expedir la ley reglamentaria del párrafo octavo del Artículo 134 de la
Constitución, que regula el gasto en materia de comunicación social, razón por
la que durante la administración de Peña, el dinero en medios se dio violando
incluso los topes presupuestales y concentrándolos en la televisión,
concretamente en Televisa y Tv Azteca.
Meses después, en abril de este año, el PRI y
sus partidos –Verde y Nueva Alianza– se impusieron para aprobar un documento
que en nada atiende lo estipulado por la Corte.
Un grupo de Senadores interpuso el mes pasado
una acción de inconstitucionalidad en contra de la ley también conocida como
#LeyChayote, lo que abre camino a un nuevo procedimiento en que la Corte señale
que en el Congreso no se ha cumplido con el fallo inicial.
5. EX
GOBERNADORES
La televisión llegó tarde a los actos de los
exgobernadores priistas. En 2017, el país estuvo ante la generación de
gobernadores más corrupta de la historia, la mayoría de ellos emanados del
Partido Revolucionario Institucional (PRI). Todos estaban prófugos o impunes.
Estaban el ex Gobernador de Tamaulipas, Tomás
Yarrington Ruvalcaba, recién detenido en Italia; del ex Fiscal de Nayarit,
Édgar Veytia Cambero, apresado en Estados Unidos, y del ex Gobernador de
Coahuila, Humberto Moreira Valdés, aprehendido en España en enero de 2016.
Otros aún estaban en funciones, pero muchos de ellos eran las promesas del
nuevo PRI: Javier Duarte de Ochoa, ex Gobernador de Veracruz; Roberto Borge
Ángulo, de Quintana Roo; César Duarte Jáquez, de Chihuahua; Jorge Herrera
Caldera, de Durango; Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas; Rodrigo Medina, de
Nuevo León; Fausto Vallejo Figueroa, de Michoacán; Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas;
los hermanos Humberto y Rubén Moreira en Coahuila.
Las acusaciones variaban entre corrupción,
enriquecimiento ilícito, nexos con el narcotráfico, lavado de dinero y otros.
6.
TLATLAYA
A mediados de 2014, la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena) anunció que en un enfrentamiento había abatido a 22
presuntos delincuentes en la comunidad rural de San Pedro Limón, en el
municipio de Tlatlaya, Estado de México. Semanas después fue saliendo evidencia
–revelada por medios extranjeros– que los militares dispararon a sangre fría
contra los jóvenes, algunos incluso menores de edad.
De acuerdo con la recomendación 51/2014 de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 30 de junio, hace dos años,
fueron ejecutados de forma arbitraria por elementos del Ejército entre 12 y 15
personas en la comunidad San Pedro Limón.
Pese a que presuntos responsables estuvieron
sometidos a procesos de justicia en el ámbito civil y militar, hasta el momento
todos los militares del 102 Batallón de Infantería implicados se encuentran
libres.
La versión oficial de la Sedena afirmó que
los delincuentes atacaron primero a los militares que patrullaban la zona, que
hubo un enfrentamiento entre ambos bandos y que los miembros del Ejército
mataron a todos.
7. OHL
Una serie de audios revelaron el negocio que
desde el Estado de México, el equipo de Enrique Peña Nieto tenía con la empresa
española Obrascón Huarte Laín (OHL).
Durante 15 años, OHL ha sido beneficiada por
grandes contratos. Los proyectos que tiene actualmente en el país le otorgan
anualmente el 15 por ciento de sus ganancias a nivel mundial (524 millones de
euros) e incluyen seis autopistas de peaje, ubicadas en las zonas urbanas con
mayor tráfico de vehículos –Distrito Federal, Estado de México y Puebla– que
representan el 31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y pese
a que Gerardo Ruiz Esparza (SCT), Emilio Lozoya Austin (Pemex) y Enrique Ochoa
Reza (CFE), así como el Gobernador Eruviel Ávila han sido involucrados, no ha
habido sanciones por el caso.
Hubo auditorías pero no se logró demostrar
algún hecho ilícito.
8.
HERMANOS MOREIRA
Las acusaciones de vínculos con el
narcotráfico persiguen a los dos hermanos de la familia Moreira desde hace
años. Humberto y Rubén Moreira fueron señalados por un estudio de la
Universidad de Texas que asegura que el control de Los Zetas en Coahuila durante
sus administraciones se extendió hasta los jefes de la policía municipal,
procuradores estatales y federales, centros penitenciarios, sectores de la
Policía federal y del Ejército mexicano.
En el informe realizado por Sarah Gohary y
Moravia de la O, estudiantes de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Texas, diversos testigos detallan que los
hermanos Moreira recibieron grandes sumas de dinero durante sus
administraciones. Humberto, según los testigos, recibió diversos sobornos por
miembros de Los Zetas a través de Vicente Chaires, su secretario personal y del
Procurador Jesús Torres Charles.
9. EL
ESPIONAJE
Defensores de derechos humanos, periodistas y
activistas han sido espiados por agentes del Estado mexicano, únicos
autorizados para comprar y usar el software “Pegasus” de espionaje de NSO
Group, que en teoría sólo debe ser usado para investigar a criminales y
terroristas, reveló el informe “Gobierno Espía: Vigilancia sistemática a
periodistas y defensores de derechos humanos”.
De acuerdo con el documento, entre enero de
2015 y julio de 2016 se registró una serie de ataques contra periodistas y
activistas mexicanos través del malware “Pegasus”. A estos se suman los 12
intentos registrados en contra de científicos y activistas de la Alianza por la
Salud Alimentaria.
El informe fue elaborado por las
organizaciones Artículo 19, R3D y Social TIC, con asesoría técnica de Citizen
Lab de Canadá.
Cada infección exitosa habría costado un
alrededor de 77 mil dólares.
10.
CAMBIO METOGOLÓGICO DE INEGI
En 2016, el INEGI decidió, de manera
unilateral y sin informar previamente, la nueva forma en que se captarían los
ingresos de los más pobres.
En su publicación del Módulo de Condiciones
Socioeconómicas 2015, documento a partir del cual Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicaría en las
siguientes dos semanas los resultados de pobreza nacional y estatal, el INEGI
realizó un cambio en las variables de medición.
El Instituto recalcó que el Módulo mantenía
el diseño conceptual y estadístico de siempre, pero con “acciones
instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo que hace que el
Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos”.
Aunado a ello, se encontró que esos cambios
fueron más evidentes en los números de la población más pobre del país, ya que
según el Inegi, en el último año, los ingresos de éstos aumentaron 33.6 por
ciento y que la captación del ingreso de los hogares en México ascendió a un
billón 524 mil 262.5 millones de pesos, pero aclaró que la información
disponible no era comparable con los módulos de condiciones socioeconómicas
previos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).