México cuenta con una gran infraestructura que permite disminuir la violencia contra las mujeres: Otálora Malassis
*La
magistrada presidenta del TEPJF dijo que se tiene que detectar cuáles son las
causas y consecuencias que permiten que esta violencia se genere y cómo se va
sofisticando, porque ello impide su detección y debida atención.
*La
magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso señaló que México y los países de América
Latina y el Caribe han promovido la igualdad de género modificando sus
constituciones, tipificando la violencia de género como delito y transitando
del principio de igualdad y cuotas de género al de paridad.
Tribuna Libre.- La magistrada presidenta de la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M.
Otálora Malassis, aseguró que en México existe una gran infraestructura
institucional y normativa para lograr que la violencia contra las mujeres
disminuya, pese a que ésta sigue subsistiendo.
“Tenemos que detectar cuáles son las causas y
consecuencias de esta violencia que permite que se genere y cómo ésta se va
sofisticando, lo que impide su detección y atención debida. Tenemos que ubicar
cuáles son los esfuerzos institucionales que han dado resultado y
potencializarlos”, señaló al participar en la inauguración de los trabajos del
Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención Belem Do
Pará, “Prevención de la Violencia Contra las Mujeres en las Américas, caminos
por recorrer”.
Otálora Malassis comentó que uno de los
grandes aprendizajes que se derivan de este informe es que el derecho
internacional de los derechos humanos, se ha hecho más sensible a las
necesidades, proyectos de vida y aspiraciones de las mujeres, por lo que, en el
caso del TEPJF, la Convención Belém Do Pará ha sido una herramienta fundamental
en la toma de decisiones, así como para la construcción y visibilización de la
violencia política de género.
La magistrada presidenta recordó que la
Convención de Belém Do Pará fue adoptada en 1994 y ratificada por México en
1998, “y hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que tanto el sistema
interamericano como el universal, a través de sus instrumentos y múltiples
mecanismos de seguimiento y evaluación, constituyen una vía valiosa y efectiva
para la garantía de todos los derechos humanos de las mujeres”.

La magistrada de la Sala Superior, Mónica
Aralí Soto Fregoso, sostuvo que las y los magistrados del TEPJF tienen la
convicción de la importancia del multilateralismo y de los instrumentos
regionales para el avance de la agenda de derechos humanos en general, pero muy
particularmente en el de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes
al evento, la magistrada destacó que los países de América Latina y el Caribe
han asumido compromisos muy importantes en lo que se refiere a los derechos de
las mujeres, impulsando la igualdad de género a través de la modificación de
sus constituciones y de la creación de ministerios e institutos de asuntos de
las mujeres.
De la misma manera, muchos países de la
región que han tipificado la violencia de género como delito, así como
transitado del principio de igualdad y de cuotas de género a la paridad en
cargos públicos.
“La Convención Belém Do Pará es el
instrumento regional más poderoso para el adelanto de las mujeres en nuestra
región, y es por eso que, junto con nuestras grandes aliadas, decidimos abrir
una espacio de diálogo y reflexión en México, para dar a conocer este Informe y
analizar, junto con las expertas, cuáles son nuestros caminos por recorrer e
identificar las áreas de oportunidad que nos permitirán hacer realidad una vida
libre de violencia para las mujeres y las niñas de nuestra región, y así
consolidar una democracia libre de cualquier forma de violencia y
discriminación”, subrayó Soto Fregoso.
La Embajadora y Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos
(OEA), Carmen Moreno Toscano, indicó que pelear contra la violencia hacia las
mujeres es una lucha que no tiene fin, ya que esta se puede ver en todos lados,
como cuando acosan a las candidatas, les pintan las casas, les hacen cualquier
cantidad de agresiones a sus familias y a sus hijos.
“Tenemos que estar muy pendientes y quiero
hoy convocarlos a todas y a todos ustedes a que estén atentos, a que todos
estos actos de violencia no se acepten. Ustedes tienen que tomar la iniciativa
de evitarlo, de impedirlo, para que podamos realmente tener un país donde no
exista la violencia política contra las mujeres… El hecho de que más mujeres
entren a la política no puede ser un aliciente para más violencia hacia las
mujeres en la política, tiene que ser la manera de que lleguemos a la igualdad
y a los derechos de hombres y mujeres”, abundó.
Al inaugurar los trabajos del Tercer Informe
Hemisférico, la directora General del Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones de México, Patricia Galeana Herrera, aseguró que la mejor
forma de medir el grado de civilización de un pueblo es ver la situación en la
que se encuentran sus mujeres.