Presenta el tecnológico superior de Zongolica ante funcionarios de los tres niveles de gobierno cinco proyectos que impulsarán la economía de la sierra de Zongolica
Jacinto Romero Flores
Tribuna Libre.- Tras dar a conocer que en año y medio el
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica estará entregando a la sociedad 707
ingenieros, la directora del plantel maestra Lidia Irma Mezhua Campos, dijo que
el plan a seguir es buscar la retroalimentación académica de los nuevos
ingenieros, para que no tan solo vayan preparados en la teoría sino de manera
práctica.
De hecho la presentación de la estrategia
integral es para reactivar el sector productivo en la región montañosa,
mediante el “Plan educativo de vinculación e intervención sectorial para impulsar
el desarrollo de la sierra de Zongolica, Veracruz, México”.
Durante la exposición realizada en la sala
audiovisual de esta máxima casa de estudios, sede Nogales, funcionarios de los
tres niveles de gobierno, empresarios y autoridades municipales conocieron a detalle, cada uno de los programas que se
desarrollaron para cada una de las 5 ingenierías que se imparten en este
plantel de nivel superior.
Este plan integral contempla 5 programas
coyunturales: Programa de Desarrollo Comunitario para el Bienestar Humano de
Tequila y Zongolica; Programa de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Forestales en la Sierra de Zongolica; Programa para el Uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación en Educación Básica y Media Superior de las Altas
Montañas; Programa de Desarrollo Económico para Empresas de las Altas Montañas
del Estado de Veracruz y el Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas
Productivos de Café, Hule y Caña de Azúcar en el municipio de Tezonapa.
La directora general Lidia Irma Mezhua
Campos, expresó al decir “este documento consta de 5 programas educativos que
están alineados con las cinco ofertas educativas que nosotros tenemos, las
estamos vinculando a los sectores productivos, empresariales y comunidades
indígenas de nuestra zona aledaña”.
“Esta estrategia permite balancear con éxito
el aprendizaje académico y la experiencia profesional anteponiendo la calidad
educativa y en estricta observancia de la normativa del Tecnológico Nacional de
México (TecNM) así como la integración
exitosa de una retícula educativa que da espacio a la incorporación de grandes
proyectos detonadores que identifican y
atienden los problemas de tipo regional”,
apuntó.