*Comparece
el titular de Sedesol-Veracruz, José Rodrigo Marín Franco, ante la Comisión de
Desarrollo Social, Humano y Regional, como parte de la Glosa del Segundo
Informe de Gobierno.
Xalapa, Ver. | 24 noviembre de 2018
Tribuna Libre.- En la comparecencia del titular de la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Veracruz, José Rodrigo Marín
Franco, con motivo de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno, las diputadas y
diputados de los diversos grupos legislativos advirtieron que los programas
sociales implementados en esta administración no cumplieron con su objetivo:
reducir los índices de pobreza en la entidad, tras destacar que las últimas
cifras ofrecidas por el Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), les son totalmente
adversas.
El secretario compareció ante la Comisión
Permanente de Desarrollo Social, Humano y Regional, integrada por los diputados
José Andrés Castellanos Velázquez, presidente; Judith Pineda Andrade,
secretaria y María Candelas Francisco Doce, vocal.

El funcionario respondió que el presupuesto,
integrado con fondos estatales y federales, fue de 978 millones de pesos (MDP);
que los datos de pobreza de este Gobierno serán publicados por CONEVAL en el
primer trimestre de 2019; que contrataron un sistema de telefonía para el
levantamiento de estudios socioeconómicos y que de los 62 vehículos de la
dependencia, sólo funcionaban 23 y que tras una valoración técnica se optó por
el arrendamiento de estos.

Asimismo, el diputado Gonzalo Guízar
Valladares, del Grupo Legislativo Mixto “Del Lado Correcto de la Historia”
pidió ejemplos de inversiones productivas exitosos que hayan sacado adelante a
la población de zonas vulnerables; a lo
que el secretario dijo que no se pretende cubrir la canasta básica de la
población y que el programa Veracruz Comienza Contigo (VCC) es un programa
interinstitucional. Agregó que la información recogida en los censos se vincula
con el ICATVER para la respectiva capacitación.
Durante la segunda ronda de preguntas, la
diputada Judith Pineda Andrade, del Grupo Legislativo del Partido Acción
Nacional (PAN), preguntó de qué manera entregaban los programas, el secretario
respondió que era un trabajo conjunto con el Seguro Popular, con el que
cruzaban la información y daban el apoyo a los más necesitados.
De igual manera, la legisladora Cristina
Alarcón Gutiérrez, integrante de la bancada de MORENA, cuestionó al servidor
público sobre el estado en el que se entregan los apoyos; ejemplificó que ha
visto “despensas donde los frijoles traen gorgojo y los chiles en vinagre están
rancios”.
También preguntó sobre las medidas que
emplearon para atender las guarderías infantiles, “con la pobreza ustedes se
engrandecen y han hecho lo que han querido”, finalizó.
León David Jiménez Reyes, diputado del Grupo
Legislativo de MORENA, hizo hincapié en que el Programa Veracruz Comienza
Contigo tenía muchas inconsistencias y los precios eran desmedidos, además de
que las entregas se usaron con fines electorales, en tal razón preguntó, qué
criterios usaron para aplicar los cuestionarios sobre la situación
socioeconómica de los derechohabientes.
Marín Franco dijo que los exámenes
socioeconómicos se aplicaron en zonas de alto grado de marginación y se puede
ubicar a todos los beneficiarios.
La diputada María Candelas Francisco, de la
bancada de MORENA, lamentó que en Veracruz no se han alcanzado los objetivos de
combatir la pobreza y ejemplificó que 127 municipios de la entidad concentran a
más de dos millones de habitantes en pobreza y que 984 mil carecen de acceso a
la alimentación; resultado de lo anterior preguntó por qué razón no se logró disminuir
el índice de pobreza y seguridad alimentaria ante el vasto presupuesto ejercido
por la Sedesol.
El funcionario contestó que la autoridad que
emite los índices es CONEVAL y que los que corresponden a los resultados
alcanzados en este periodo, serán dados a conocer hasta el primer trimestre de
2019.
El diputado José Magdaleno Rosales Torres,
del Grupo Legislativo de MORENA, preguntó con base en qué criterios adquirieron
los productos de las despensas, para cuántas personas está destinada, el balance
alimentario en ellas y la empresa proveedora; además criticó el uso de los
programas de esta dependencia con fines electoreros.
El secretario respondió que el procedimiento
para la adquisición de las despensas lo hace el DIF Estatal y añadió que su
entrega se hace de manera pública y transparente. Abundó que si alcanza o no
depende de las familias que las reciben.
Por último, la diputada del PAN, María
Josefina Gamboa Torales, tras detallar cifras de los apoyos entregados a
personas en situación de pobreza en el periodo 2016-2018, solicitó al secretario enlistar los logros de
este Gobierno estatal.
Al respecto el funcionario indicó que será la
CONEVAL la que emita sus informes en 2019 y ahí se verán reflejados los datos
sobre el combate a la pobreza en esta administración.
El legislador José Andrés Castellanos
Velázquez, presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Humano y Regional,
agradeció al secretario y a las 19:47 horas concluyó la comparecencia.