Aún con transición pacífica, no debemos invisibilizar los terribles casos de violencia política en razón de género del pasado proceso electoral: Soto Fregoso
*La
magistrada de la Sala Superior del TEPJF señaló que la democracia se construye
desde lo local, pues esas autoridades, en primera instancia, conocen el
contexto de los conflictos que se generan.
*Soto
Fregoso participó en la inauguración del XVIII Curso Interamericano Elecciones
y Democracia organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Ciudad de México. | 30 noviembre de 2018
Tribuna Libre.- La magistrada del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que
el federalismo electoral, entendido como la división de competencias entre los
ámbitos federal y local y la colaboración de los dos niveles de gobierno, es
garantía de una democracia participativa e incluyente.
La magistrada de la Sala Superior señaló que,
hoy, cuando prácticamente han concluido la totalidad de los procesos
electorales celebrados en el país el pasado 1 de julio, el Instituto Nacional
Electoral (INE) y el TEPJF dan cuenta de resultados positivos para el régimen
democrático, pues las transiciones se dieron, en lo general, de manera pacífica
y bajo los cauces legales.

“Bajo esa perspectiva estoy convencida, y así
lo afirmo y lo reafirmo, que la democracia se construye desde lo local, pues
son esas autoridades quienes en primera instancia conocen el contexto de las
controversias o los conflictos que se generan. De esa forma las autoridades
electorales federales complementamos las decisiones de las instancias locales”,
subrayó.
Asimismo, Soto Fregoso dijo que, si bien la
mayoría de las transiciones se dieron pacíficamente, no se puede, ni debe
ignorar o invisibilizar los terribles casos de violencia política y,
particularmente, de violencia política en razón de género contra candidatas
mujeres, por el solo hecho de serlas y querer ejercer sus derechos
político-electorales en condiciones igualitarias.
La magistrada de la Sala Superior reconoció
las aportaciones sustantivas del Instituto Electoral de la Ciudad de México
(IECM) al proceso electoral, entre ellas, mecanismos para facilitar el
ejercicio del sufragio a las personas con discapacidad en extremidades
superiores, así como motrices y visuales; uso de tecnologías de radiofrecuencia
para rastrear los materiales electorales sensibles de los paquetes electorales;
así como el inicio de los cómputos desde el mismo día de la jornada electoral,
lo que evitó generar un periodo de incertidumbre.
José Thompson, director ejecutivo del
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL), refirió que el evento
es un foro de análisis, diagnóstico y discusión de los temas más relevantes
acerca de los derechos políticos y las elecciones; así como la vigencia y
solidez de la democracia en las Américas. Para esta edición, se ha coincidido
en la necesidad de convocar una reflexión profunda que permita abordar el tema
de las instancias locales como actores claves de la democracia.
Mario Velázquez Miranda, consejero presidente
del IECM, resaltó que este curso está fuertemente enfocado en las cuestiones
electorales a nivel subnacional. “Ya aquí se ha referido la importancia del
trabajo de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales
locales que, desde luego, atendiendo a las características regionales, permiten
que los procesos electorales lleguen al fin que todas y todos buscamos, que es
la de organizar elecciones que permitan la transición del poder en paz”, dijo.
El magistrado presidente del Tribunal
Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), Gustavo Anzaldo Hernández, compartió
que, ante la falta de confianza de la ciudadanía en los partidos políticos, el
gobierno y las instituciones, se debe fortalecer el sistema democrático y
prepararse para enfrentar futuros procesos electorales.
El XVIII Curso Interamericano Elecciones y
Democracia tiene como objetivo conocer las buenas prácticas de los más de 13
países que participarán en las actividades a realizarse los días 28 y 29 de
noviembre en la Ciudad de México.