El TEPJF emitió sentencias que cambiaron vidas y garantizaron el pleno ejercicio de derechos: Otálora Malassis
*La
magistrada presidenta aseveró que el TEPJF trabajó de manera imparcial, neutral
y apegada a la Constitución para garantizar la legalidad de los comicios y el
respeto al voto.
*Ante
los plenos del Consejo de la Judicatura Federal y de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Otálora Malassis presentó el Informe de Labores
2017-2018 del TEPJF.
Tribuna Libre.- La magistrada presidenta de la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M.
Otálora Malassis, aseguró que este órgano jurisdiccional cumplió con su deber y
con la promesa que se le hizo a la ciudadanía en 2017 de hacer realidad las
aspiraciones de democracia, de igualdad y libertad política.
Al ofrecer su Informe de Labores,
correspondiente al periodo 2017-2018, la magistrada aseveró que el TEPJF
trabajó de manera imparcial, neutral y apegado a la Constitución para
garantizar la legalidad de los comicios y el respeto al voto.
“Tal y como lo prometimos, impartimos
justicia que dio certeza a la democracia. Hoy, México tiene instituciones
fuertes, entre ellas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. Su fuerza reside en lo que ha aportado en los últimos 22 años al
Estado de derecho. El compromiso democrático de las mujeres y los hombres que
lo han integrado —y que lo integramos— ha hecho de este Tribunal un órgano de
Estado sólido. Hemos contribuido a conservar la estabilidad política”, sostuvo.
Durante su Informe, Otálora Malassis señaló
que, como integrante de una institución de Estado, las magistradas y los
magistrados asumen su responsabilidad en el cambio pedido por la mayoría de la
sociedad, pues no son indiferentes a la realidad social de México.
“Sabemos, todos, que dos de los pilares de la
democracia son el diálogo y la tolerancia. El Tribunal Electoral está abierto
al diálogo con los demás poderes, a un diálogo constructivo basado en el
respeto mutuo de nuestra independencia y la división de poderes”, indicó la
magistrada presidenta, ante la presencia de la magistrada y lo magistrados de
la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña, Felipe
Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales, Reyes Rodríguez Mondragón y
José Luis Vargas Valdez.
Frente al Pleno del Alto Tribunal de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura
(CJF), la magistrada afirmó que “los procesos electorales de este año fueron
históricos, y nos permitieron consolidar al TEPJF como un ente de pesos y
contrapesos, lo que es propio del Poder Judicial Federal al que pertenece. El
fin último de todo andamiaje institucional es, justamente, que el sistema de
pesos y contrapesos, indispensable en un Estado democrático, esté garantizado”.
Invita a un diálogo plural ante una posible
reforma electoral
Otálora Malassis señaló que una vez concluido
el proceso electoral 2017-2018, es importante que desde el Poder Legislativo se
realice una reflexión y un análisis para que se revise y se armonice la ley
electoral, ya que, durante las elecciones pasadas, se pudieron apreciar algunas
problemáticas específicas que dificultaron los procesos de resolución de las
impugnaciones que se presentaron.
“Este proceso demostró que aún existen
inconsistencias e incongruencias en la legislación aprobada con motivo de la
reforma de 2014, en virtud de que algunas de las reglas de operación no fueron
actualizadas para armonizarlas con las nuevas figuras introducidas con la
reforma. Me refiero aquí, en particular, a la problemática presentada con
motivo de la casilla única y de las reglas de escrutinio y cómputo”, dijo.
En este tenor, indicó que habrá de llevarse a
cabo una profunda reflexión sobre la viabilidad de la concurrencia de las
elecciones, ya que, “desde nuestra visión, consideramos que ésta no abona en la
etapa de resultados, ya que los plazos de resolución se concentran en los
mismos momentos, dificultando la función de las y los juzgadores. A modo de
ejemplo, diré que hemos revisado treinta y tres modelos jurídicos de
representación proporcional en un periodo menor a dos meses”.
La presidenta explicó que “en el ámbito de
las entidades federativas, se deberán establecer plazos límite para que los
tribunales electorales resuelvan los asuntos de su competencia en tiempos
razonables, que permitan la revisión de sus decisiones por las instancias
superiores, pues “la dilación en el dictado de las sentencias a nivel local
obstruye el acceso a la justicia, ya que implica que la instancia federal
resuelva en plazos excesivamente breves”.
También, continuó, “es necesario revisar los
requisitos y las condiciones de participación de las candidaturas
independientes, para garantizar la equidad en la contienda; reflexionar acerca
del objetivo de la fiscalización de los gastos electorales, ya que si el rebase
de tope de gastos de campaña es relevante, el origen del dinero con el que se
rebasó dicho tope es aún más importante en un sistema que busca lograr la
rendición de cuentas”.
“Resumiendo, los cambios legislativos
deberían simplificar las reglas y la organización de las elecciones, eliminando
algunos elementos que dificultan la operación del sistema electoral y que no
abonan a una mayor equidad, legitimidad o protección de derechos”, recalcó
Otálora Malassis.
Sentencias
que cambian vidas
Al destacar que las sentencias del TEPJF han
sido generadoras de cambio social, al lograr la igualdad entre las personas,
Otálora Malassis detalló la línea jurisprudencial transversal que ha trazado
este Tribunal en materia de derechos políticos de grupos en desventaja que
normalmente no tendrían acceso a los tribunales.
En este sentido detalló que se otorgó voz y
posibilidad de participación política a las y los mexicanos por naturalización
o aquellos que tienen otra nacionalidad; también por primera vez en la historia
de la justicia electoral se garantizó la participación política e inclusión de
las personas transexuales y transgénero.
De la misma manera se amplió la propuesta del
Instituto Nacional Electoral (INE) para que 13 curules de la Cámara de
Diputados correspondientes a los Distritos con más de 60 por ciento de
población indígena, estuvieran reservadas a candidaturas de dichas comunidades.
También se armonizó el principio constitucional de paridad de género con el de
la reelección, para que la participación de las mujeres no se vea mermada,
además de que se confirmó el criterio del INE consistente en que la lista de
candidaturas a senadurías de representación proporcional, así como al menos 3
de las 5 listas de candidaturas a diputaciones estén encabezadas por fórmulas
de mujeres. Asimismo, se estableció que los partidos políticos que no tengan
mujeres en sus listas no tendrán derecho a curules por el principio de
representación proporcional.
Finalmente, en materia de candidaturas
independientes, se determinó que debía aumentarse el porcentaje de su
financiamiento privado hasta el tope de los gastos de campaña y, con ello,
lograr que tengan campañas más equitativas con los partidos políticos.
“Con todas estas decisiones hemos contribuido
a garantizar una democracia más libre, más paritaria, más incluyente”, recalcó.
Labor
institucional
Por otra parte, la magistrada Otálora
Malassis informó que, durante el periodo comprendido del 1 de noviembre 2017 al
31 de octubre 2018, el TEPJF recibió 18 mil 745 asuntos, la mayoría vinculados
con las elecciones. De estos, el 67% correspondió a los comicios locales, el
7.4% a la elección presidencial y el 25% restante a las elecciones legislativas
u otros cargos. Destacó que el 56% de estos juicios se presentó durante la
etapa de preparación de la elección.
“Mantuvimos siempre la capacidad de impartir
una justicia pronta y oportuna. El promedio de resolución de los asuntos
durante este proceso electoral ha sido de 10.6 días, que representa el tiempo
más breve en los últimos tres procesos en los que ha existido la renovación del
Congreso de la Unión y de la Presidencia de la República”, subrayó.
Finalmente, Otálora Malassis informó que,
este año, el Tribunal realizó un importante esfuerzo institucional en la
proyección del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal
2019, el cual representa una reducción real en relación con el presupuesto
ordinario autorizado para este año de 438 millones 692 mil pesos, equivalentes
a cerca del 14 por ciento.
“Se trata de un esfuerzo histórico, ya que
esta cifra representa la reducción más alta a las finanzas de este órgano desde
los inicios de su existencia”, concluyó.