Familiares de personas desaparecidas rechazamos las resoluciones del poder judicial de la federación que minimizan la gravedad del delito de desaparición forzada de personas
*Las
resoluciones emitidas por el juez décimo quinto de distrito de Xalapa- Veracruz
y los magistrados del segundo tribunal colegiado en materia penal del primer
circuito son altamente insensibles, violatorias de derechos humanos y
revictimizan a las familias que buscan a sus seres queridos
Xalapa, Ver. | 27 noviembre de 2018
Tribuna Libre.- Los Colectivos Familias Desaparecidos Orizaba
– Córdoba y Red de Madres Buscando a sus Hijos Veracruz, rechazamos
enérgicamente las recientes resoluciones dictadas por miembros del Poder
Judicial de la Federación que señalan que el delito de Desaparición Forzada de
personas NO es un delito GRAVE.
En un País con más de 37, 000 Personas
Desaparecidas según cifras oficiales, en donde una gran parte ha sido cometida
por Servidores Públicos del Estado, resulta insultante y sumamente insensible
el hecho de que Jueces Federales minimicen el delito de Desaparición Forzada,
ignorando la situación de incertidumbre y zozobra que vivimos los Familiares de
los Desaparecidos, quienes hemos luchado por el reconocimiento de esta
problemática a nivel nacional y por la implementación de Políticas de Estado
para garantizar nuestros derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación.
Por esos criterios como los que señalan que
la Desaparición Forzada no es un delito grave, constituyen un enorme retroceso,
además de que resultan violatorios de Tratados Internacionales de los que México
es parte, como la Convención Internacional para la Protección de Todas las
Personas Contra las desapariciones Forzadas y de la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas, y desconocen los criterios de la
Suprema Corte de Justicia en el sentido de la obligación que tienen los jueces de
aplicar los derechos humanos y las resoluciones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos como el caso Rosendo Radilla- que establecen cl
Dichas resoluciones, además, han sido
dictadas para proteger a quien fuera Fiscal General del Estado durante el
gobierno de JAVIER DUARTE DE OCHOA, LUIS ÁNGEL BRAVO CONTRERAS, quien se
encuentra vinculado a proceso por el delito de Desaparición Forzada de Personas.
Por eso, los familiares de Personas
Desaparecidas hacemos un llamado a las fiscalías y al Poder Judicial de la
Federación para que, de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos
Penales, garanticen la seguridad de víctimas y testigos, y prevengan la
sustracción de la justicia de las personas imputadas, mediante la solicitud
sustentada y el otorgamiento de la medida cautelar de prisión preventiva. Lo
anterior de acuerdo con sus propios criterios que permiten una interpretación ¿constitucional
al juez penal, quien puede establecer la gravedad de una conducta entre otras
situaciones por el impacto social o la trascendencia que ésta causa y el daño a
la sociedad como lo es la Desaparición Forzada de Personas.
Si ese criterio lesivo de los derechos
humanos y los derechos de las víctimas permanece, haremos un llamado al
Congreso de la Unión, tanto a la Cámara de Diputados, como a la de Senadores,
para que reformen el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y se contemplen los delitos relacionados con la Desaparición
Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por particulares, como delitos
que ameriten la prisión preventiva oficiosa; pues la falta de previsión de los mismos
en el artículo 19 constitucional ha servido pretexto para que algunos
juzgadores, ya sea que motivados por la complicidad, corrupción o
insensibilidad, soslayen la gravedad de estos delitos, y permitan la impunidad
de los responsables.
Finalmente exigimos un pronunciamiento del
Consejo de la Judicatura Federal para que conforme a los Tratados
Internacionales de los que nuestro país es parte, se reconozca la extrema
gravedad de la Desaparición Forzada, y se exhorte a las autoridades
correspondientes a reconocer la misma, pues los criterios de los juzgadores
antes mencionados, pueden impactar sobre los procesos penales que se llevan en
todo el país en contra de los autores materiales e intelectuales de este crimen
fomentando con ello la impunidad, y permitiendo que los responsables obtengan
beneficios, por ejemplo, el enfrentar sus procesos en libertad, lo que pondría
en riesgo la integridad de víctimas indirectas y testigos.
La resolución del Juez Decimoquinto de
Distrito puede consultarse en esta liga:
“PORQUE LA LUCHA POR UN HIJO NO TERMINA Y UNA
MADRE NUNCA
OLVIDA”
FIRMAS DE INTEGRANTES DE DIVERSOS COLECTIVOS
Y SOCIEDAD EN GENERAL
QUE SE SUMAN AL PRONUNCIMIENTO, Y RECHAZAN LA
RESOLUCIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
− Trinidad Castillo Orduño.
− Graciela Flores Bello.
− Jackie Campbell.
− Perla Castillo Solís.
− Kelly Uribe. Ciudad Juárez, Chihuahua.
− María Luz López Morales. Monclova,
Coahuila.
− Pablo Rivas Rivera. Mexicali, Baja
California.
− Paola Aguirre. Saltillo, Coahuila.
− Griselda Cantú Garza. Red de Desaparecidos
en Tamaulipas A.C.
− Gabriela Elizabeth García Palacios.
Saltillo, Coahuila.
− Edna Martínez Estrada de Cuauhtémoc.
Chihuahua.
− Nora Guadalupe Delgados Hernández.
− Judith Rivera Álvarez de Parras.
− Rocío Hernández Rodríguez. Saltillo,
Coahuila.
− Argelia Bortoni González. San Cristóbal de
las casas, Chiapas.
− J. Guadalupe Montoya Jiménez.
− Martha Leticia Zavala Raygoza.
− Brenda Ivonne Rangel Ortiz.
− José Luis García Valero. Desaparecidos
Justicia A.C. Querétaro.
− José Raúl Vera López. Desaparecidos
Justicia A.C. Querétaro.
− Guillermo López Muñoz. Desaparecidos
Justicia A.C. Querétaro.
− Andrea Rodríguez Corona. Desaparecidos
Justicia A.C. Querétaro.
− Elsa Barragán.
− Juan Gamboa Maldonado. Colectivo nos Hacen
Falta, Colectivo Sí a la Vida.
− Diego Sarabia Villalobos. Colectivo nos
Hacen Falta, Colectivo Sí a la Vida.
− Pablo Rivas Rivera. Mexicali, Baja
California.
− Asociación Civil Visión Alternativa A.C.
− María de Lourdes Lobo Rodríguez.
− Aidée Ramírez Aguilar.
− Juan Aguado Franco.
− Alfonso Teja Cuninghan.
− José Manuel Guerrero Loyola.
− Fernando Euristides de la Cruz.
− Hilda Rivera Aragón.
− Nora Elsa Valdés.
− María de Jesús Torres Adame.
− Karla Fernanda Gutiérrez.
− María Jacinta Contreras Avilés.
− María Teresa Cervantes Loredo.
− María de Paz Quintanilla.
− San Juanita Guerrero Nevaez
− Ruth Eréndira Guzmán Becerra
− Colectivo CEP- Parras.
− Colectivo CEP- Cd. Jiménez.
− Deudos y Defensores por la Dignidad de
Nuestros Desaparecidos.
− Amalinalli Pino Contreras. Veracruz.
− Amanda Ramos García
− Mitzi Aránzazu Vega Ruiz
− Karina López Ivich
− Magdalena Sánchez Ríos. Monterrey.
− Ruth de la Peña.
− Bernardo Quiñones González.
− Gustavo García Torres.
− Familiares en Búsqueda María Herrera A.C.
− Mercedes Aguilar García.
− Sandra Soto Azúa.
− Los Machos Nos Matan en México A.C.
− Buscando Cuerpos Michoacán.
− Buscando Cuerpos Veracruz.
− Buscando Cuerpos Querétaro.
− Buscando Cuerpos Jalisco.
− Buscando Cuerpos Reynosa.
− Buscando Cuerpos Ciudad Victoria.
− Buscando Cuerpos Puebla.
− Buscando Cuerpos Guerrero.
− Buscando Cuerpos Estado de México.
− Buscando Cuerpos San Luis Potosí.
− Buscando Cuerpos Durango.
− Buscando Cuerpos Guanajuato.
− Buscando Cuerpos Morelos.
− Margarita López Pérez. Defensora de
Derechos Humanos.
− Carolina Márquez. Estudiante del DEDPPL en
el Instituto Mora.
− Movimiento el Río Esta Vivo.
− Julia Ferreira Pedraza. Estudiante del
DEDPPL en el Instituto Mora.
− Denisse Martínez. Estudiante del DEDPPL en
el Instituto Mora e integrante del Jñatjo Ndixu. Mujeres Mazahuas de Santa
Martha del sur, Coyoacán.
− Elisa Ángela Escobar Arandia. Estudiante
del DEDPPL en el Instituto Mora.
− Cristina Velasco. Estudiante del DEEPPL en
el Instituto Mora e integrante de Colectivo Autodefensa Feminista en Tuxtla,
Chiapas.
− Rocío Moreno Badajoz. Profesora
Investigadora UdeG, Guadalajara.
− Haydee García Rodríguez. Colectivo Mujeres
De Botas, Monterrey