La Escuela Judicial del TEPJF debe mantener el compromiso frente a la búsqueda de justicia de la sociedad y consolidar el desempeño eficiente y ético
*Escuelas
judiciales deben tener una agenda de investigación y capacitación
especializada*
*Las
reformas electorales implican un reto importante, porque obliga a la EJE
modificar, en plazos breves, sus planes de estudio*
Tribuna Libre.- La impartición de justicia en temas
electorales tiene diferencias que obligan a las escuelas judiciales a
desarrollar una agenda de investigación y capacitación especializada, para que
sus necesidades de generación, difusión y socialización sean satisfechas de la
mejor manera, indicó Carlos Soriano Cienfuegos, director de la Escuela Judicial
Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En el segundo día de trabajos de la Semana de
la Escuela Judicial Electoral y del Observatorio Judicial Electoral, Soriano
Cienfuegos refirió que el compromiso que se tiene como institución frente a la
búsqueda de justicia de la sociedad, obliga a consolidar por igual el desempeño
eficiente y ético.
Al participar en la Mesa “Métodos y técnicas
para la capacitación judicial: innovaciones en paradigmas y herramientas”,
comentó que la EJE tiene un reto muy grande, debido a que las reformas
electorales que actualizan y modernizan las ramas del derecho, obligan a
transformarse rápidamente y a modificar los planes de estudio.
Soriano Cienfuegos reconoció la necesidad de
contar con un diseño y una agenda de investigación que privilegie el desarrollo
de trabajos enfocados en la hermenéutica constitucional, así como pensar en una
formación y capacitación en la normativa que servirá para los jueces.
Mencionó que, para fortalecer las capacidades
tecnológicas y pedagógicas, la Escuela Judicial cuenta con una amplia oferta
académica en línea.
Por su parte, Federico Hernández Pacheco,
director de la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de
la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que las bibliotecas son
instituciones detonadoras de acciones y actividades, tanto en el sector
académico como en las áreas sociales, por lo que han contribuido a bajar los
índices de violencias en algunas ciudades de países de América del Sur.
Recordó que nuestra Ley General de Archivos
determina que se debe contar con una clasificación adecuada, esto es, cualquier
archivo debe estar bien organizado dentro de una institución oficial o
gubernamental.
Al hablar de las bibliotecas jurídicas, dijo
que, de acuerdo con la definición del IIJ, son instituciones de asistencia a
jueces, legisladores, abogados y estudiantes del derecho y áreas afines, que
ofrecen servicios y colecciones para especialistas del derecho y servidores de
organizaciones públicas o privadas, al tiempo que proporcionan información
jurídica para generar conocimientos o tomar decisiones precisas y oportunas.
En tanto, la magistrada del Poder Judicial de
España, Marta Fernández de Frutos, consideró que sólo con una debida formación
judicial es posible garantizar una justicia de calidad en un Estado democrático
de derecho y como mecanismo para garantizar la independencia judicial.
Precisó que el Estado debe garantizar que
aquellas personas que accedan a la carrera judicial reciban una formación que
garantice que están preparados para ejercer como jueces independientes,
imparciales y protectores de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
“Ser juez es algo que se aprende y la
formación judicial es imprescindible para este sentido, por lo que las
instituciones educativas judiciales cumplen una función fundamental en la
formación al acceso de la carrera judicial”.
Marvin Carvajal Pérez, ex director de la
Escuela Judicial de Costa Rica, reflexionó que se debe invertir en enfoques
novedosos dentro de las escuelas de formación judicial, ya que eso les
permitirá formar jueces conocedores de su materia, capaces de enfrentarse a los
retos procesales, y que cuenten con los valores y aptitudes indispensables para
desarrollar su función con rectitud y empatía.