La vocación de la Escuela Judicial Electoral tiene que ser la reflexión en torno a sentencias y la formación judicial: De la Mata Pizaña
*De
enero a la fecha, la Escuela Judicial Electoral ha capacitado a más de 60 mil
personas.
*La
Escuela Judicial debe tener autonomía de gestión y técnica para determinar, con
independencia, sus planes de estudios y labores generales.
Tribuna Libre.- El magistrado de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la
Mata Pizaña, afirmó que la vocación más importante de la Escuela Judicial
Electoral (EJE) es la formación de funcionarios electorales, así como dar
impulso a la investigación.
Al participar en la mesa “Naturaleza y
funciones de la Escuela Judicial”, en el marco de la Semana de la Escuela
Judicial Electoral y del Observatorio Judicial Electoral, el magistrado De la
Mata Pizaña recordó que, en junio de este año se modificó la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación para transformar al Centro de Capacitación
Judicial Electoral en la Escuela Judicial Electoral, la cual tiene
reconocimiento oficial de estudios en cada uno de sus programas y como institución
educativa especializada.
Destacó que, de enero a la fecha, la Escuela
Judicial ha capacitado a 60 mil 519 personas, de ellos, nueve mil 500 de manera
presencial, mientras que más de 51 mil, de manera virtual. Asimismo, detalló
que, a lo largo del año, la EJE ha abierto 68 cursos con diferentes ofertas
académicas.
Al hablar sobre el futuro de la Escuela
Judicial Electoral, el magistrado de la Sala Superior aseguró que debe tener
autonomía de gestión y técnica, que le permita operar con independencia para la
determinación de sus planes de estudios y sus labores generales.
Resaltó el objetivo de seguir fortaleciendo a
la EJE, logrando mayor eficiencia en el ejercicio de los recursos económicos
sin disminuir la calidad ni el número de alumnos que se están capacitando.
“Desde que empezamos, hace un par de años a
administrar a la hoy Escuela Judicial, en aquel momento Centro de Capacitación,
se han capacitado dos o tres veces más personas de lo que se hacía antes; se
abrieron muchos más programas y se ha hecho con los mismos recursos. Tenemos
que plantearnos hacerlo con menos y no bajar ni la calidad, ni el número de
alumnos que estamos capacitando y, sobre todo, hacerlo de la mejor manera
posible”, indicó el magistrado De la Mata Pizaña.
Explicó que la vocación de la Escuela
Judicial tiene que ser práctica, siendo una vía de reflexión en torno a
sentencias, formación judicial y análisis de casos, lo cual dijo, continuará
siendo una prioridad que se planteará como Tribunal Electoral para el siguiente
año.
En la mesa participó también Mariana
Chudnovsky, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE), quien señaló que el repensar el rol de la Escuela Judicial es una gran
oportunidad para hacer un ejercicio de reflexión permanente sobre las necesidades
y aprendizajes durante la transición del Centro de Capacitación Judicial
Electoral a la Escuela Judicial.
Por su parte, Matthias Hartwig, investigador
del Instituto Max Planck de Alemania, comentó que aquel país no cuenta con una
Escuela Judicial y que sólo se tiene una formación general judicial. Destacó
que, con la EJE, México tiene la oportunidad de formar y actualizar
permanentemente a sus jueces.
Adín Antonio de León Gálvez, magistrado
presidente de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, fue el encargado de moderar la
mesa, la cual se llevó a cabo dentro de los trabajos de la Semana de la Escuela
Judicial Electoral y del Observatorio Judicial Electoral, los cuales concluirán
este viernes.