Para que unas elecciones puedan considerarse justas y competitivas, se requiere de instituciones que protejan los derechos y las libertades de la ciudadanía: Otálora Malassis
*La
magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF subrayó que, ante la
pluralidad de las democracias actuales y la diversidad de enfoques dentro de la
sociedad democrática, es indispensable la presencia de un árbitro.
*La
visita de la Comisión de Venecia en la región es fundamental para valorar el
ejercicio jurisdiccional y establecer guías para su fortalecimiento y el de los
derechos humanos: Vargas Valdez.
Tribuna
Libre.- La
magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, aseguró que,
para que unas elecciones puedan considerarse justas y competitivas, se requiere
la existencia de instituciones que protejan los derechos y las libertades de la
ciudadanía en su conjunto.
En esa perspectiva, la misión compartida de
los tribunales electorales en América Latina y alrededor del mundo es
garantizar la estabilidad del sistema político-electoral y la celebración de
elecciones que respeten las prerrogativas y libertades políticas de las
ciudadanas y los ciudadanos que nutren y dan sentido a la democracia.
En la sesión inaugural del congreso
internacional “Las garantías de los procesos democráticos. Estándares
internacionales y principios constitucionales en perspectiva comparada”, la magistrada
presidenta destacó la importancia de que todas las autoridades electorales, la
academia, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones
internacionales, unan esfuerzos en favor de la democracia, el respeto a la
legalidad y la protección de los derechos político-electorales de la
ciudadanía, para que prevalezca el Estado de derecho.
En este sentido, Otálora Malassis señaló que,
ante la pluralidad de las democracias actuales y la diversidad de enfoques
dentro de la sociedad democrática, es indispensable la presencia de un árbitro
para mediar cuando hay desencuentros y, de esta forma, encauzar los conflictos
por la vía institucional legal y pacífica.

Vargas Valdez indicó que los temas de la
sesión que componen este congreso internacional son de la mayor relevancia y
vigencia, en un año sumamente importante dentro de lo que se conoce como el
“súper ciclo electoral” en América Latina -iniciado a finales de 2017- y en el
que se han celebrado ocho elecciones presidenciales y se celebrarán seis más en
2019.
Lo anterior, dijo el magistrado, ofrece un
cúmulo de experiencias para analizar la transición y ejercicio del poder
político en perspectiva comparada, donde la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de
las Libertades Fundamentales, son los dos grandes estándares internacionales
que sirven como pilar para que a nivel nacional los juzgadores guíen su
quehacer jurisdiccional alineado con los principios constitucionales de su
país, para que se traduzca en el reconocimiento y protección de estos derechos.
“El encuentro que hoy iniciamos con este
congreso, permitirá valorar el ejercicio jurisdiccional y establecer guías para
su fortalecimiento. De ahí, la importancia de la presencia de la Comisión de
Venecia en este evento, al ser una de las principales impulsoras de la
protección de los derechos humanos y una fuente de estándares en favor de
ellos”, aseveró.
Por su parte, el consejero presidente del
Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, mencionó que nos
encontramos en un momento en el que las sociedades latinoamericanas deben
redoblar esfuerzos para que los derechos y libertades ganados, en casi tres
décadas de experiencia democrática, no experimenten regresiones. Se tiene que
luchar, dijo, por consolidar el Estado de derecho y el funcionamiento de la
democracia, a través de reglas claras y consensuadas.
El magistrado del Tribunal Constitucional de
Perú, José Luis Sardón, dijo que en el congreso internacional se abordarán temas
relacionados con inquietudes que existen en la región, relacionados con los
procesos constitucionales de América Latina; es un intercambio de experiencias
y puntos de vista en temas de interés común, aseveró.
El presidente de la Comisión de Venecia,
Gianni Buquicchio, resaltó que la comisión, en cooperación con las autoridades
y otros organismos independientes, ha organizado talleres que se enfocan en el
rol que juegan las instituciones, el papel de las instituciones el que deben
jugar en las democracias modernas, y en cuestionar si estos organismos están
adecuadamente protegidos de aquella indebida presión y se les provee de
suficientes medios para cumplimentar su mandato, para que puedan convertirse en
un activo más para la democracia.