Presentan el libro Libertad de expresión política y propaganda negativa, de la Doctora Yessica Esquivel Alonso
*El
magistrado Felipe de la Mata dijo que, en un futuro, el spot electoral dejará
de tener importancia en las campañas debido a que las nuevas tecnologías de la
información están rebasando a los medios tradicionales.
*El
magistrado Indalfer Infante destacó que es una labor compleja la determinación
de la existencia de calumnia en un spot.
*El
ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo indicó que en la obra se deja la incógnita
respecto de si los spots pueden difundir de una manera adecuada el mensaje
político y si con ello se puede proporcionar elementos suficientes y útiles
para que el ciudadano tome una decisión informada.
Ciudad de México. | 16 noviembre de 2018
Tribuna Libre.- Los magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la
Mata Pizaña e Indalfer Infante Gonzales y el ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación Jorge Mario Pardo Rebolledo presentaron el libro Libertad
de expresión política y propaganda negativa, de la Doctora Yessica Esquivel
Alonso.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el
Auditorio José Luis de la Peza, del edificio sede del TEPJF, los magistrados y
el ministro destacaron la aportación que tendrá la obra para todos aquellos
jueces y especialistas involucrados en la justicia electoral, a fin de conocer
a detalle lo relacionado con la libertad de expresión y la propaganda que se
genera en el contexto de los procesos electorales.

“El spot electoral poco a poco dejará de
tener importancia, no solamente por la llamada spotización, sino porque las
nuevas tecnologías de la información están rebasando a la televisión. Hoy día
están perdiendo auditorio las televisoras y en cambio otras vías de
comunicación están aumentando”, indicó.
De la misma manera, el magistrado comentó que
es importante que se haga un análisis para determinar si es lógico el sistema
de medidas cautelares que actualmente se aplican a los spots, ya que, desde su
perspectiva, este sistema no es razonable, en especial porque hay un órgano que
instruye, un órgano que dicta las medidas y un órgano que resuelve, lo que
muestra que “está roto el principio de unicidad del procedimiento”.
“Yo pensaría para una reforma, pero hay que
debatirlo, que lo razonable sería que, tratándose de procedimientos federales,
al menos centrales, la procedencia de las medidas cautelares fuera analizada
directamente por la Sala Especializada, ya que le daría más coherencia al
sistema”, propuso.
En su intervención, el magistrado Infante
Gonzales destacó que el libro, en una de sus secciones, se refiere al sistema
electoral mexicano, en particular al tema de comunicación política y la manera
en cómo puede entenderse la libertad de expresión y la forma en que se
estructuran los mensajes para atraer o no la atención de un público específico.
En este sentido, destacó que todos los
elementos de un mensaje (la parte visual y la auditiva) pueden hacer la
diferencia para que se determine la existencia o no de calumnia en un spot. Al
respecto, dijo que la finalidad del artículo 41 constitucional, tal como lo
destaca la autora, es proteger el equilibrio en la contienda electoral, es
decir, que no se saque ventaja de ciertas expresiones que puedan perjudicar a
un contendiente en particular.
Infante Gonzales señaló que el tema de la
obra no se agota, es un tema que día con día va a estar dando nuevos tópicos
que se irán enriqueciendo con la doctrina y con la experiencia de la autora en
la Judicatura.
Por su parte, el ministro Pardo Rebolledo
aseguró que un tema de relevancia y actualidad en el marco de los procesos
electorales es el que se refiere al fenómeno de la llamada spotización,
aludiendo con ella a que la información política puede divulgarse también
sintéticamente a través del spot, o bien, puede presentarse en forma más
detallada y prolongada en el tiempo mediante entrevistas, reportajes y debates.
Sin embargo, precisó Pardo Rebolledo, en la
obra se deja la incógnita respecto de si tales spots pueden difundir de una
manera adecuada el mensaje político y si con ello se puede proporcionar una
información suficiente y útil para que el ciudadano tome una decisión
informada, “lo cual, a simple vista, pareciera no ser así, según las
experiencias recientes que tenemos, y por ello convendría cuestionar si este
esquema de comunicación contribuye a la desinformación de los ciudadanos y por
ende a la manipulación”.
Finalmente, la autora del libro y secretaria
de estudio y cuenta de la Sala Superior del TEPJF, la Doctora Yessica Esquivel
Alonso, destacó que entre las aportaciones que deja su obra está que se intenta
dar un orden al debate de la libertad de expresión, para poderla analizar a
través de sus elementos y de dos modelos muy bien diferenciados, que es la
libertad de expresión liberal y la libertad de expresión con límites o
restricciones, que se acerca al modelo europeo.