*Asiste
el titular de esta dependencia, Guillermo Moreno Chazzarini, como parte de la
Glosa del Segundo Informe de Gobierno.
Tribuna Libre.- Compareció, ante la Comisión de Hacienda del
Estado, del Congreso de Veracruz, integrada por las legisladoras Rosalinda
Galindo Silva, presidenta y Brianda Kristel Hernández Topete, secretaria; y el
diputado Eric Domínguez Vázquez, vocal; y como parte de la Glosa del Segundo
Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación
(SEFIPLAN), Guillermo Moreno Chazzarini.
En su intervención inicial, Moreno Chazzarini
destacó las acciones realizadas en la SEFIPLAN en relación con la coordinación
de la administración financiera y tributaria del erario del estado; como de los
recursos humanos y materiales, de acuerdo con la normatividad legal en la
materia; y de donde partieron los diputados para formular sus cuestionamientos.

El funcionario expuso que la tasa tuvo una
reducción de 3.36 a 1.8 por ciento. Añadió que la reducción de tasas ha tenido
un impacto importante, toda vez que en 2018 se habla de un ahorro de más de un
millón de pesos. Expuso que la reestructuración, aprobada por el Congreso del
Estado, fue por 37 mil millones de pesos (mdp) y que mejoró en el relación a
como estaban los créditos anteriores, ya que se crearon mejores condiciones,
que dio como resultado que las calificadoras expusieran que Veracruz cuenta con
solvencia crediticia.
El Grupo Legislativo del Partido Acción
Nacional (PAN), en voz de la diputada Judith Pineda Andrade, pidió explicar el
proceso de reestructuración de la deuda pública, cuántas instituciones
participaron y cuáles salieron ganadoras, así como los ahorros por servicio de
deuda.
Al respecto, el secretario dijo que la
reestructuración fue aprobada por los diputados del Congreso del Estado. Expuso
que diez bancos fueron los que participaron en el proceso y que ésta fue por 37
mil 473 mdp.
El legislador Gonzalo Guízar Valladares,
coordinador del Grupo “Del Lado Correcto de la Historia” cuestionó sobre cuánto
es el monto de deuda que deja esta administración, el total de deuda que heredó
de la anterior administración, los créditos que adquirió y para qué fueron, los
asesores y la deuda que deja esta administración, en relación al pago de
proveedores.
El funcionario expuso que la deuda heredada
fue de 47 mil 513 millones y que la reestructuración implementada en esta
administración fue por 37 mil 473 mdp. Detalló que los bancos son Santander,
Monex, Banorte, Multiva e Interacciones. Indicó que el ahorro en este año por
concepto de pago de deuda corresponde a mil 933 mdp y que se verá reflejado
cuando lleguen las participaciones federales mensuales y “no se les quite de
más”.
Agregó que el dinero ahorrado, por concepto
de deuda, no fue para obras productivas, sino para el pago de pasivos
heredados. Enfatizó que se tienen validados 426 mdp que van a quedar
registrados en el balance, al 30 de noviembre, como pasivos.
Durante la segunda ronda de preguntas y
respuestas, el diputado Raymundo Andrade Rivera, integrante del Grupo
Legislativo de Morena cuestionó a cuánto asciende el incumpliendo de los
contribuyentes al SAT, qué acciones ha realizado para recaudar el dinero,
cuántos “aviadores” había en su dependencia, cómo se procedió, cuántos se
quedaron, cuánto dinero se adeuda al IPE y a la UV, además de requerir detalles
sobre el conflicto de intereses al estar, los hijos del secretario, tanto en la
SEFIPLAN, como protección civil.
Moreno Chazzarini respondió que el tema de
sus hijos lo atienden las instancias correspondientes. Respecto al tema de
“aviadores” dijo que él entró en funciones el 15 de julio de 2017, por lo que
desconoce del tema.
Sobre el IPE señaló que por primera vez no se
ha tocado el recurso para cubrir otros gastos y que con la UV están al
corriente en los recursos que les corresponden.
El legislador Juan Manuel de Unánue Abascal,
del PAN, requirió información sobre cuáles son los importes por cada uno de los
bienes recuperados, cuáles son los montos y cuántos han sido vendidos o dados
en comodato.
El secretario, respondió que el total de los
bienes recuperados oscila en mil 522 millones y se divide en recursos
recuperados en efectivo por 798 mdp, bienes inmuebles por 617 mdp, bienes
muebles 39 mdp, de arte por 28 mdp, y bienes en el extranjero por la cantidad
de 37 millones 810 mil pesos.
Abundó que al día de hoy no se han vendido,
únicamente se entregaron en comodato, al Instituto de Ecología (INECOL) el
rancho “El Faunito” ubicado en Fortín de las Flores con un valor estimado de
139 millones de pesos, el Rancho “La Cartuja” en el Municipio de Naolinco, que
está a cargo de la Secretaría de Educación y asciende a un valor de 125
millones de pesos.
Respecto a bienes muebles respondió que hay
un avión con un costo de 27 mdp y un helicóptero por 11 mdp, todo ello
detallado en el portal de SEFIPLAN.
Del Grupo Legislativo de Morena, la diputada
Margarita Corro Mendoza, preguntó cuál es el índice de desarrollo urbano de
Boca del Río y Tehuipango y que, a pesar de tener la misma capacidad, por qué
no reciben el mismo recurso; aunado a por qué se privilegió a zonas con alto
poder adquisitivo y no a las zonas de marginación.
El funcionario público dijo que el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), es quien
determina el porcentaje del recurso que se deberá aplicar y lo realiza a través
de indicadores. Expuso que su dependencia sólo se encarga de distribuir el
recurso.
A una segunda intervención de la diputada del
partido Morena, Rosalinda Galindo Silva, en relación a cuánto deja esta
administración para el pago de sueldos y salarios, así como aguinaldo de los
burócratas estatales; el funcionario estatal expuso que este Gobierno no dejará
pagos pendientes en el plazo comprendido hasta el 30 de noviembre.
Añadió que el pago de aguinaldos, se hace en
la segunda quincena de diciembre y en la primera de enero, “este Gobierno que
termina el próximo 30 de noviembre enfrentó –en diciembre de 2016- el reto del
pago de aguinaldos y ahora corresponderá al nuevo gobierno enfrentar este
compromiso”, abundó.
El diputado del partido Morena, Eric
Domínguez Vázquez, preguntó cuántos procedimientos administrativos de ejecución
se instalaron, derivado de créditos fiscales, el monto cobrado y las cantidades
de recaudación en el sector primario y secundario; a lo que el secretario
subrayó que son 444 acciones de cobro y que algunos están en proceso, por lo
que dependerá de las medidas de la defensa. Agregó que la cartera de créditos
fiscales es de 10 mil 142 mdp.
La diputada María Josefina Gamboa Torales,
del PAN, preguntó la opinión de las calificadoras hacia el Gobierno de
Veracruz; a lo que el funcionario detalló que el trabajo implementado en 2017
sirvió para revertir la negativa que tenían las calificadoras hacia el Gobierno
y destacó que Standard & Poor´s refirió que el desempeño presupuestal de la
entidad mejora, lo que se traduciría en la reducción de deuda y controles de
gasto y ahorro del servicio de deuda.
Wenceslao González Martínez, diputado del
Grupo Legislativo de Morena, comentó que según datos del Informe de Gobierno la
Secretaría tuvo un ingreso en 2018 de 126 mil 875 mdp y un gasto de 131 mil 948
mdp, en tal razón preguntó las razones de dicho déficit.
Moreno Chazzarini dijo que el informe de
Gobierno contiene información hasta el mes de septiembre correspondiente al
tercer corte trimestral. Explicó que los egresos son seguros porque se pueden
controlar, totalmente opuesto a los ingresos.
Subrayó que la nómina de la SEP se genera con
recursos estatales y federales y desde el año 2015 de manera económica se
solicita el recurso a la Federación y por eso existe el déficit.
Por último, la legisladora Deisy Juan
Antonio, del partido Morena, preguntó si la información que está en el portal
de la dependencia correspondiente a las
adjudicaciones directas son correctos, en ese sentido refirió si el gasto
realizado por 107 millones con la empresa
S.I.R.E. Sistemas Integrales de Recursos Empresariales S.A. de C.V., fue
honesto, transparente y eficaz.
El funcionario dijo que el Gobierno del Estado
ya tenía relación con la empresa y cuando asumió el cargo ya existía un avance
de la información que estaba manejando. Abundó que la Ley acredita que se
realicen adjudicaciones directas y que el contrato cumple con todos los
criterios. De igual forma que el Sistema era una prioridad ya que antes se
hacía un vaciado de información en Excel y ahora es una plataforma que contiene
datos de todas las dependencias.
A las 13:44 horas la diputada Rosalinda
Galindo Silva agradeció la participación del secretario y concluyó la
comparecencia.