*La
magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF, Janine M. Otálora
Malassis, indicó que la extrema judicialización de las elecciones lleva a
reducir los comicios a un litigio en el que se pretende ganar en tribunales lo
que no se ganó en las urnas.
*El
magistrado José Luis Vargas dijo que la Red Mundial es un organismo preocupado
por generar los grandes antídotos para atender las enfermedades que están
sufriendo las democracias.
Tribuna Libre.- La magistrada
presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, calificó como una contradicción
el hecho de que quienes triunfan por la vía de la democracia pretendan
menoscabar los derechos de las minorías políticas.
Al inaugurar los trabajos de la Segunda
Asamblea Plenaria de la Red Mundial de Justicia Electoral, la magistrada
presidenta de la Sala Superior subrayó que no obstante que ha quedado
demostrada la importancia de la justicia electoral para proteger los derechos
político-electorales y dirimir los conflictos entre actores políticos en su
contienda por el poder, la extrema judicialización de las elecciones lleva a
veces a reducir los comicios a un simple litigio en el que se pretende ganar en
tribunales lo que no se logró ganar en las urnas.

Durante su intervención en el acto inaugural,
al que asistió la magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto Fregoso, la
magistrada presidenta afirmó que la justicia electoral seguirá siendo la única
vía para mantener la estabilidad política en donde los conflictos
postelectorales ponen en riesgo el orden constitucional y la paz social.
“De ahí la importancia de que, como
impartidores de justicia en el ámbito electoral, trabajemos en favor de este
ideal y contribuyamos a superar los dilemas democráticos que se presentan en la
actualidad con la premisa en mente de que los problemas de la democracia, sólo
se resuelven con más democracia”, recalcó Otálora Malassis ante representantes
de autoridades electorales de cuatro continentes y de organizaciones
internacionales y académicas.
El magistrado de la Sala Superior, José Luis
Vargas Valdez, señaló que durante el mes de noviembre de 2017 se conformó la
Red Mundial de Justicia Electoral, con la idea de constituir un grupo de
intercambio de información y mejores prácticas para atender las crisis que
están enfrentando nuestras democracias.
“En ese sentido, yo creo que hemos construido
algo grande todos los que hemos estado participando en esta Red Mundial, y
básicamente por lo que digo que es algo grande, es porque creo que hemos
construido un organismo preocupado de la salud de la democracia. Estas
reuniones y estos trabajos, desde el año pasado y este año, lo que buscan es
generar los grandes antídotos para las enfermedades que están sufriendo
nuestras democracias”, indicó.
Al hablar sobre el funcionamiento de la red,
Vargas Valdez comentó que a partir de un intercambio de información, en el cual
hoy se tienen más de 100 documentos alojados en la plataforma y un sinfín de
datos que sirven para poder encontrar soluciones precisas ante problemas muy
similares, aseguró que el reto de la red es seguir incrementando el número de
socios y miembros que están preocupados por los problemas democráticos.
En ese sentido, explicó el magistrado, “lo
que hemos intentado es hacer una red dinámica, dar una alimentación y una
administración permanente para saber qué es lo que está requiriendo cada uno de
los miembros, y básicamente eso lo que nos ha permitido es que hoy existan casi
20 organizaciones internacionales, que están aquí presentes y 31 países que hoy
nos acompañan”.
El Director Regional para América y el Caribe
del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, Daniel
Zovatto, expuso que la democracia a nivel global y regional está pasando por
uno de sus momentos más críticos, ya que está enfrentando una nueva crisis en
una coyuntura histórica, cultural, económica, social, totalmente nueva, que le
presenta grandes riesgos.
“Muchos de estos procesos están cuestionados,
respecto a su legitimidad de origen, pero junto con el elemento fundamental de
cómo garantizamos una protección más efectiva de los derechos
político-electorales, cómo garantizamos la realización de procesos electorales
con los niveles de integridad y calidad necesarios, cómo garantizamos una mayor
cercanía de los ciudadanos para solucionar los problemas de crisis, no
solamente de participación, sino de representación y de gobernabilidad”,
apuntó.
El secretario para el Fortalecimiento de la
Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Guerrero
Aguirre, aseveró que el papel de los jueces en los regímenes democráticos
amerita particular atención por su importancia para el funcionamiento del
sistema de pesos y contrapesos, que constituyen el ADN de toda democracia.
Guerrero Aguirre enfatizó que en la lucha por
la consolidación de la democracia en las Américas, es fundamental preservar los
valores de independencia, imparcialidad, integridad, corrección, equidad,
competencia y diligencia del Poder Judicial y sus integrantes.
El presidente de la Comisión de Venecia,
Gianni Buquicchio, señaló que las organizaciones de justicia electoral con
frecuencia están expuestas a los peligros de las presiones políticas y a los
tiempos estrictos, así como al uso de las redes sociales, lo que ha
representado un gran desafío para el proceso electoral, en todas partes.
El director del Centro de Investigación
Aplicada y Conocimiento de la Fundación Internacional para los Sistemas
Electorales (IFES), Chad Vickery, indicó que durante los trabajos de la Red
Mundial de Justicia Electoral se abordarán problemas comunes y se compartirán
las mejores prácticas globales, con el objetivo de fortalecer la justicia
electoral a nivel internacional.