Magistrada Soto Fregoso presenta su libro 2018. El año de la paridad. Breve recuento de la justicia electoral, en la FIL de Guadalajara
*La
justicia, la igualdad y la democracia paritaria empiezan desde lo local:
magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso.
*El magistrado
Felipe Alfredo Fuentes Barrera afirmó que México debe legislar a nivel federal
contra la violencia política de género y debe tutelarse reforzadamente el
derecho de participación política de las mujeres.
Guadalajara,
Jalisco | 05 diciembre de 2018
Tribuna Libre.- La magistrada de la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Mónica Aralí Soto Fregoso
afirmó que la justicia, la igualdad y la democracia paritaria empiezan desde lo
local, lo cual permitirá tener una visión más amplia sobre el contexto y los
casos que se generan en cada parte de nuestro país, para que los juzgadores
resuelvan con justicia y perspectiva de género.v
Al presentar el libro 2018. El año de la
paridad. Breve recuento de la justicia electoral, coordinado por la propia
magistrada, junto con las doctoras Alejandra Montoya Mexia y Alicia María
Ocampo Jiménez, la juzgadora manifestó que “estamos ante esta visión, en
principio tripartita, de lo que debe ser una perspectiva para juzgar con
sentido de género”.v
Frente a un amplio auditorio de lectores, la
magistrada Soto Fregoso destacó que los asuntos que se incluyen en el libro,
editado por Tirant lo Blanch, vienen de toda la república mexicana y con ellos
se ha establecido un hilo conductor, que es el compromiso y la convicción de
alcanzar una justicia paritaria e igualitaria, así como una igualdad sustantiva
y efectiva.v
Por su parte, el magistrado de la Sala
Superior Felipe Alfredo Fuentes Barrera aseguró que la paridad de género sí
estuvo presente, y se garantizó plenamente durante el proceso electoral
2017-2018, además de que las sentencias del TEPJF contribuyeron a que dicho
objetivo se cumpliera plenamente.v
En su participación, el magistrado Fuentes
Barrera subrayó que existen grandes avances en la materia, los cuales se
reflejan en la integración paritaria del Congreso de la Unión y de los
Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), sin embargo, reconoció, aún se
deben lograr mayores avances.v
“México debe legislar a nivel federal contra
la violencia política de género y debe tutelarse reforzadamente el derecho de
participación política de las mujeres, abordando la sensibilización y la
propaganda negativa, sanciones y procedimientos, así como recopilación de datos
estadísticos de forma oportuna sobre la materia”, sostuvo el magistrado.v
Por ello, señaló que la obra presentada en el
marco de la Feria Internación del Libro (FIL) de Guadalajara 2018 representa
una herramienta de consulta y cambio cultural muy importante, por lo que debe
difundirse y asimilarse por todos.v
La diputada del Congreso del Estado de
Jalisco Mirza Flores Gómez señaló que el libro representa la esperanza para
construir una plataforma más justa para las mujeres, ya que lo que se ha
alcanzado hasta el momento y que ha quedado establecido en las leyes no basta,
pues se requiere generar una conciencia crítica.v
“Hemos tenido que judicializar nuestros
derechos, no ha bastado que se hayan establecido esos derechos en las reformas
de 2006, 2008 y 2009. De nuestra parte, de las mujeres, se debió llevar a
juicio a los partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE), a
pesar de los compromisos internacionales y leyes establecidas. El respeto a
nuestros derechos tuvo que ser por sentencias y estas siguen siendo las que
obligan que se deban respetar los derechos de las mujeres”, subrayó.v
En su oportunidad, la consejera del Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco Griselda Beatriz
Rangel Juárez aseguró que este libro llega en el momento más oportuno y
reconoció el trabajo que ha llevado a cabo el TEPJF para abrir la puerta y
establecer los criterios que han permitido que las mujeres puedan ocupar
mayores cargos de representación popular.v
Indicó que el aporte de la obra es para
buscar un mayor activismo administrativo para posicionar una agenda más
avanzada en materia de derechos políticos, pero además inspira la idea de que
“las mujeres podemos ir más allá, de que podemos ser factores de cambio y que
lo podemos alcanzar junto con los partidos políticos” y una prueba de ello es
que recientemente en el Congreso de Jalisco se logró conformar la Bancada de
Mujeres.