*La
presidenta del órgano autónomo, Ana Laura Pérez Mendoza, respondió a las
preguntas en relación a la redistribución del presupuesto y los cursos de
capacitación a periodistas, entre otros.
Tribuna Libre.- Como parte del calendario de comparecencias
de los órganos autónomos ante el Poder Legislativo de Veracruz, este 28 de
enero acudió la titular de la Comisión Estatal de Atención y Protección de
Periodistas (CEAPP) Ana Laura Pérez Mendoza a comparecer ante la Comisión
Permanente de Atención y Protección de Periodistas, presidida por la diputada
María Josefina Gamboa Torales, en donde brindó un informe sobre los resultados
de un año de ejercicio y además respondió las preguntas de las y los diputados.
A las 16:00 horas, en el auditorio Sebastián
Lerdo de Tejada, y con la participación del diputado Augusto Nahúm Álvarez
Pellico, secretario de la Comisión, la diputada María Josefina Gamboa dio la
bienvenida a la compareciente y acto seguido leyó el reglamento y disposiciones
de los trabajos de esta reunión.

Al respecto, Pérez Mendoza indicó que han
destinado recursos humanos y financieros para las familias, así como medidas de
seguridad y programas con la Comisión de Víctimas. Destacó que debe sumarse
esfuerzos con el Poder Legislativo para crear mecanismos que faciliten los
trámites a realizar, ya que –ejemplificó- en el caso de un compañero
desaparecido llevó un año tener la constancia de víctima y los familiares se
les dificultó el trasladarse a la capital, que incluye gastos de traslado,
hospedaje, alimentación, entre otros.
Sobre las acciones de AVG informó que
trabajan con asociaciones, entre ellas “testigo púrpura” con actividades en
materia de prevención y concientización. Además se busca la coordinación con la
autoridad de seguridad pública.

Por su parte, la presidenta de la Comisión,
María Josefina Gamboa Torales, solicitó que de todas las preguntas que realizó,
se le hiciera llegar por escrito en el término que la ley marca que es de 48
horas, para su análisis y ampliación. Respecto a sus cuestionamientos versaron
en los temas del crecimiento presupuestal para el ejercicio 2018 en el capítulo
4 mil, el cual incrementó de 600 mil pesos a 2 millones de pesos el cual
pretende incrementarse a 2 millones 300 mil pesos para ejercicio fiscal 2019, y
que debería reflejarse en protección para periodistas, ante lo anterior, Gamboa
Torales cuestionó, que en el contexto que en 2017 fueron 403 medidas de prevención en comparación de
las 293 medidas dictadas en 2018; ¿a qué se debe la disminución de medidas?
Asimismo, la legisladora cuestionó que en su
informe de diagnóstico de la CEEAP
referente a la libertad de expresión, aseguró que los primeros 5 meses del 2018
se registraron 478 agresiones de
periodistas, al respecto, preguntó si a pesar del incremento presupuestal del
233 por ciento no se cumplió con el objetivo de disminuir las amenazas en
contra de los comunicadores.
En su tercer cuestionamiento, la legisladora
preguntó cuáles son las acciones específicas que realiza la CEEAP para hacer
valer los derechos de los trabajadores, ante la afirmación por parte de esta
dependencia, de la precariedad laboral de los periodistas. Asimismo, cuestionó
que de las 133 medidas dictadas de los 46 expedientes de carácter preventivo,
se mencionan 29 medidas implementadas en colaboración con la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP), 53 medidas tecnológicas, en conjunto con los años
anteriores, 3 más con la SSP y 8 tecnológicas, en el caso específico de SSP,
cuáles fueron específicamente y cuánto se destinó presupuestalmente en ese
sentido, así como en las tecnológicas,
cuántos periodistas fueron beneficiados y de qué manera contribuyeron a
la prevención de las agresiones.
En su quinto cuestionamiento, María Josefina
Gamboa Torales, abordó el tema del periodista Manuel Carvallo quien falleció
hace algunos días, por complicaciones en la amputación de un pie, aseguró que
es parte de las funciones de la CEEAP es apoyar a periodistas que se encuentran
ante alguna necesidad primordial, cómo garantizar que los apoyos sociales que
otorgan se realicen de manera imparcial.
A lo que la Presidenta de este Organismo,
respondió que referente al caso del compañero Manuel Carvallo fallecido en días
anteriores la Comisión no cuenta con la facultad de seguridad social para otorgar a
periodistas y que para ello hay autoridades encargadas de velar por los
derechos laborales, no solo de periodistas, sino de los trabajadores veracruzanos,
sin embargo la CEEAP pone atención en los periodistas que tengan o no derechos
laborales.
En el caso específico del finado Manuel
Carvallo, en el transcurso de varios momentos se le otorgó apoyo con asesoría
jurídica referente a un problema con un familiar, apoyo para la compra de
medicamento, la canalización a los Servicios de Salud correspondiente, pero él
lo denegó en su momento, entre otros, inclusive para sus gastos funerarios,
asimismo, destacó que en la pasada legislatura se presentó una iniciativa
respecto a la seguridad social del gremio, ya que es un tema fundamental para
la CEEAP.
En lo que se refiere a la cuestión
presupuestal, Pérez Mendoza –agregó- que desde el año 2017 la Comisión realizó
una reducción de salario del cuerpo que integra la CEEAP, en vista de poder
contribuir con los programas de austeridad.
Ante el cuestionamiento del presupuesto, la
presidenta de la Comisión aseguró que la primera ampliación de 600 mil a 2 millones 339 mil pesos, al capítulo 4
mil fue planteado por la restructuración
por servicios personales, y ese monto es el que se espera volver a ejercer para
el 2019, sin obviar las economías posibles para beneficiar a este rubro, esto
se refleja en apoyos en materia preventiva, en revisión de expedientes y
reforzado en medidas de seguridad de los afectados. Añadió que en materia de
tecnológica, se ha realizado compra de equipo para reforzar los centros de
trabajo, además aclaró, que no fueron 403 medidas en 2017, sino 288 medidas
cautelares.
En cuanto a su derecho de réplica, la
diputada Gamboa Torales, solicitó explicar y abundar respecto a las inconsistencias
en cuanto a gastos de representación y viáticos, por lo que solicitó un
desglose por escrito de cada uno de los gastos expuestos en el informe
presentado, ya que la cantidad presentada en viáticos supera los 600 mil pesos
que se han otorgado en apoyo al gremio y con esto no se cumple con los
objetivos de la comisión.
Asimismo, cuestionó el caso de Jesús
Santander que fue reportado el 7 de
enero como haber concluido su medida cautelar y el 13 de enero se reporta como
vigente.
Al respecto, la Presidenta del CEEAP,
argumentó que habría que revisar cuando se realizó la entrega del informe por
parte del IVAI ya que algunos gastos por comprobar se realizan hasta fin de
mes; agregó, que no existe gastos de representación para los integrantes de la
Comisión y que se utilizan vehículos oficiales de una manera responsable.
Respecto al tema de Jesús Santander, la
Presidente de CEEAP, se reservó abundar en el
tema, ya que se encuentra en su derecho de preservar detalles que
pudieran poner en riesgo la integridad del afectado o las personas implicadas
en el mismo. Por lo que propone una mesa de trabajo para platicarlo en lo
particular.
A lo que la diputada Gamboa Torales, solicitó
por escrito se describa qué medidas cautelares han concluido y cuales siguen
activas, además solicitó las datos de los 578 periodistas capacitados, así como
los por menores de los tipos de capacitación y cómo fueron elegidos.
Al hacer uso de la voz, durante la segunda
ronda de preguntas y respuestas, la diputada María Josefina García, cuestionó a
la compareciente sobre diversos temas, en especial sobre el trato misógino de
que fueron objeto dos periodistas, por parte del Secretario Ejecutivo de la
CEAPP y qué medidas de protección se toman cuando este tipo de acciones
proviene de un funcionario de esa Comisión, además sobre la situación que
guardan otros casos que han atendido y en cuáles existen comentarios que no han
sido debidamente atendidos.
Asimismo, fue cuestionada la presidenta de la
Comisión respecto a la disparidad que existe entre el número de carpetas de
investigación abiertas en la Fiscalía especializada y las que reporta la CEAPP,
a lo que la compareciente respondió que esa disparidad se debe a que el
organismo que preside abre carpetas por cada caso que recibe y los periodistas
no siempre deciden presentar la denuncia correspondiente ante la Fiscalía.
Pérez Mendoza se comprometió a hacer llegar
-en el tiempo establecido- por escrito los demás temas y datos que quedaron
pendientes de responder.
El legislador Augusto Nahúm Álvarez cuestionó
sobre cuáles son los criterios para la redistribución del presupuesto de la
CEAPP y en qué elementos se basan para la capacitación a periodistas; a lo que
Pérez Mendoza contestó que siempre actúan conforme al Código Financiero del
Estado y demás leyes aplicables y –agregó- desde 2017 se establecieron los
lineamientos procurando que en dicha redistribución privilegiar la prevención y
protección de la integridad de las y los periodistas.
Sobre el plan de capacitación, expuso ésta es
realizada con el fin de incentivar a los periodistas a una mejor labor. Agregó
que se llevaron a cabo tres talleres, capacitándose a más de 50 personas del
norte y centro de la entidad.