*En el
cambio de dirigencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres
en México, la magistrada Mónica Soto pide mantener prendidos los radares para
identificar este fenómeno.
*La
magistrada Janine Otálora dijo que es urgente tomar acciones para terminar con
el acoso sexual a mujeres en el ámbito político.
Tribuna Libre.- La magistrada de la
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, afirmó que en materia de violencia política
contra la mujer, el foco rojo está identificado y se encuentra en los
municipios y al interior de los partidos políticos.
Durante su participación en la entrega de la
Presidencia y Secretaría Técnica del Observatorio de Participación Política de
las Mujeres en México, del Instituto Nacional Electoral (INE) al Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), destacó los avances en paridad, pero pidió
mantener prendidos “nuestros radares”.
Citó el estudio de la ONU Mujeres, presentado
en el evento por Francisco Javier Aparicio Castillo, profesor del Centro de
Investigación y Docencias Económicas (CIDE), que señala que a nivel municipal
el año pasado sólo ganaron 27.3% mujeres, frente a 72.7% de hombres, lo que
refleja esa desigualdad.

La magistrada de la Sala Superior del TEPJF,
Janine Otálora Malassis, dijo a su vez que el estudio de la ONU llena un vacío
porque no se contaba con ese tipo de información, y ahora esos hallazgos deben
traducirse en guía de acción concreta para las autoridades. Incluso, dijo, para
definir los siguientes pasos a seguir.
Denunció el acoso sexual que padecen las
mujeres dentro de los partidos, durante las campañas electorales, y durante el
desempeño de su encargo, situación que merece ya una atención impostergable.
Nadine Gasman Zylbermann, directora del
Inmujeres, vio indispensable hacer un llamado a los partidos para que
garanticen una plena participación de las mujeres sin violencia y con igualdad
de oportunidades.
El consejero presidente del INE, Lorenzo
Córdova, destacó a su vez el avance en México en materia de paridad de género
en el Congreso de la Unión, pero reconoció que eso no basta, pues las
“resistencias” siguen estando ahí.