*Realizan
Mesa de Trabajo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer 2019.
Xalapa, Ver. | 27 marzo de 2018
Tribuna Libre.- En el marco de la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer 2019 y de la Estrategia de Coordinación Estatal Cero
Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz, se llevó a cabo la Mesa de Trabajo para
Impulsar las Reformas a la Ley Estatal de Derechos de las Personas Adultas
Mayores, en las instalaciones del Palacio Legislativo, en la que participaron las diputadas Mónica
Robles Barajas, Ana Miriam Ferráez Centeno y Monserrat Ortega Ruiz; además de
representantes de diversas organizaciones civiles.

La también presidenta de la Comisión de Justicia y Puntos
Constitucionales del Congreso del Estado, se comprometió a hacer viable las
reformas necesarias, por la parte que les corresponde como integrantes de la
LXV Legislatura estatal; para realizar la armonización de la Ley Estatal de
Derechos de las Personas Adultas Mayores; así como impulsar y apoyar la agenda que los
organismos civiles tienen en este sentido.

Ferráez Centeno, destacó que es necesario que
queden debidamente establecidas las obligaciones del estado de conformidad con
la Constitución, y así promover, proteger, garantizar y reconocer, bajo el principio
de igualdad y no discriminación, los derechos humanos y libertades
fundamentales de los adultos mayores, además dijo poder contribuir con ello a
su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
Durante su participación, la legisladora
Monserrat Ortega Ruiz, apuntó que está convencida de que debemos de ver la
perspectiva de los derechos de las personas adultas mayores, desde un punto de
vista de los derechos humanos y no del asistencialismo social. “Estoy
convencida que no es la dádiva lo que va a venir a solucionar, en todo, la
problemática que estamos viviendo y los retos que tenemos enfrente, es decir,
no estamos en contra de los apoyos económicos, sin embargo, en derechos humanos
lo que se busca es la integración”, agregó.
Lo anterior, porque todavía son personas
social y laboralmente productivas, y añadió que se tiene que garantizarles ser
incorporadas en los campos productivos; que ellos deben participar en el diseño
de las políticas públicas que fomenten su inclusión, como en la planeación de
las mismas.