Con espíritu innovador, Bien para Bien facilita que millones de familias mexicanas que poseen una propiedad inmobiliaria, tengan acceso a un crédito*
*Aprovechando
la tecnología, la ciencia de los datos y la pasión por la simplicidad,
cumplimos todos los días con la promesa de inclusión financiera.
*Víctor
M. Borrás encabeza un equipo dedicado a facilitar que cualquier persona dueña
de un bien, tenga un financiamiento ágil, seguro y transparente.
Tribuna Libre.- Con el claro objetivo
de convertirse en el líder dominante del mercado en la oferta de préstamos de
liquidez en México, Bien para Bien da pasos firmes en su modernización
tecnológica, administrativa y operativa para consolidarse como una alternativa
financiera ágil, de rápido crecimiento y
competitiva.
Fundada por Víctor M. Borrás en 2014, Bien
para Bien, una moderna financiera, centrada en la tecnología de punta y la
ciencia de datos, se ha posicionado rápidamente en el mercado de los créditos
con garantía hipotecaria, colocando a la fecha más de 700 millones de pesos.
Víctor es bien conocido en el sector
financiero mexicano, por dos aspectos fundamentales:
*En
primer lugar, su experiencia de más de 30 años en Bancomer, donde dirigió las
áreas tecnológica e hipotecaria, impulsando la incorporación de productos y
procesos clave tales como los primeros cajeros automáticos y terminales punto
de venta en el país.
*En
segundo lugar por su transformadora labor de 12 años como Director General del
Infonavit, convirtiéndolo en el mayor originador de hipotecas de América Latina
y ganador del Premio Habitat de las Naciones Unidas, por el desarrollo de la
Hipoteca Verde, entre otros logros.
Atrás del concepto creador de Bien Para Bien,
está la idea de Víctor y los socios iniciales, de que los bienes sirven no sólo
para remediar los males que se presentan en la vida de las personas y las
empresas, sino para obtener nuevos bienes y así crear un círculo virtuoso de
progreso económico y social.
Tradicionalmente se piensa que un crédito
hipotecario es un producto bancario que solamente sirve para comprar el bien
inmueble que queda en garantía. Sin embargo, Bien para Bien diseñó un
financiamiento innovador, enfocado inicialmente en la pequeña y mediana empresa
(PYME), y basado en procesos muy rápidos y digitalizados, a diferencia de los
estrictos modelos bancarios. Con ello se apoya de manera clara la inclusión
financiera en nuestro país.
Gracias a su crecimiento acelerado y
fortaleza, Bien para Bien cuenta con la participación en su capital social de
Alsis Funds, firma independiente de inversión que otorga crédito privado
directo respaldado por activos, así como financiamiento de OPIC (Overseas
Private Investment Corporation), agencia del gobierno norteamericano que ayuda
a las empresas a invertir en mercados emergentes.
Pero el empeño disruptivo e innovador que
imprime Borrás a sus proyectos no se detiene ahí. Así, a partir de 2018 Bien
para Bien aceleró su proceso de transformación y crecimiento, aplicando
tecnologías de punta a la originación de créditos, la formalización de las
garantías y los contratos, y la valuación de riesgos. Todo ello sin comprometer la salud de su
cartera ni la estabilidad financiera o el patrimonio de sus acreditados.
Como es bien sabido, el desarrollo
tecnológico constante y su empuje en el sector financiero, ha provocado la
explosión a nivel mundial de cripto monedas, blockchain, crowdfunding y los mecanismos de pago
electrónicos, gracias al aprovechamiento del big data, la inteligencia
artificial y el inbound marketing, entre
otros desarrollos importantes.
La
visión tecnológica de Bien para Bien es:
· Centrada en user experience
· Basada en la nube - Ultra escalable
· Impulsada por datos: altamente
flexible
· Ecosistema API - Integrado fácilmente
· Orientada a SaaS
|
Detrás
de todo el proyecto se encuentra la idea innovadora de conjuntar la
experiencia, transparencia y seguridad en el otorgamiento de un financiamiento,
a partir de la propiedad de un bien que se deja en garantía, utilizando para
ello tecnologías disruptivas que agilizan y transparentan el proceso,
Esto
abre la posibilidad de financiamiento ya no solo a las PYMES, sino a cualquier
empresa o persona que, teniendo un bien inmueble, quiera emprender un nuevo proyecto,
consolidar y mejorar uno existente, hacer frente a una necesidad de recursos, o
consolidar y administrar de mejor manera sus adeudos. Las posibilidades no
tienen límite.
Para
ello, la nueva estructura de Bien para Bien, se basa en la muy exitosa mezcla
de experiencia e innovación de Víctor M. Borrás, Chief Executive Officer; la
especializada y modernizadora asesoría de Glenn Goldman, pionero de las FinTech
en Estados Unidos y con una exitosa carrera en varios países del mundo, quien
es Senior Advisor, así como la integración de equipos de Digital Marketing,
Data Science y User Experience, y la incorporación de 4 jóvenes talentos al
frente de los nuevos factores clave del negocio:
Alejandro Sosa, Chief Operating Officer. Subdirector de Proyectos en Banco BX+. Ingeniero Mecánico por el ITESM
con Maestría en Dirección de Operaciones y Finanzas por la Universidad
Panamericana.
Miguel Ángel Rodríguez, Chief Technology Officer. CTO en PagaTodo Holdings. UX Manager en
Speedcommerce. Ingeniero Electromecánico por el ITESM con un MBA por el IUDE en
España.
Augusto Molina, Chief Financial Officer. Director de Pymes en Crédito Real.
Director Corporativo de Crédito Inmobiliario en Scotiabank. Licenciatura en
Economía por el ITAM con Maestría en Desarrollo Económico por la Universidad de
Warwick en Reino Unido.
Alfredo
Alvarado, Commercial Director. Socio Fundador AC Consulting. Director Comercial
en Sabre Travel Network. Licenciatura en Administración de Empresas por la ULSA
con un MBA por la Universidad Europea en Madrid.
Los
objetivos de Bien para Bien en 2019 son
claros:
*Ser
la empresa FinTech líder en América Latina en préstamos con garantía,
reconocida por impulsar la inclusión financiera, por su innovación tecnológica,
en productos y en efectividad de procesos.
*Facilitar
que millones de familias mexicanas que poseen una propiedad inmobiliaria tengan
acceso a un crédito.