*El
legislador José Manuel Pozos Castro subrayó que el Estado de Bienestar es
cuando la totalidad de los habitantes reciben los derechos sociales que les
corresponden.
Tribuna Libre.- Al participar en el Primer Congreso Nacional
“Crisis del Estado de Bienestar y Educación Superior en México”, el diputado
José Manuel Pozos Castro, presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura
del Estado, dijo que el Estado de Bienestar es un concepto de ciencia política
con el que se designa a una organización social en la que el Estado provee
servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los
habitantes de un país.
El legislador agregó que este modelo ha sido
criticado por los sectores liberales, porque argumentan que el Estado utiliza
la violencia para “robarles” a quienes verdaderamente producen y mantienen a
una clase política que destruye la riqueza con el discurso de la justicia social.
Pero también –abundó- ha acumulado argumentos
a favor por resultar su aplicación humanitaria, democrática, ética, económica e
inminentemente social y respetuosa de la declaración universal de los derechos
humanos y de los pactos de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de 1966.

El representante legal del Colegio Nacional
de de Profesores e Investigadores en Filosofía, Humanidades y Economía A,C,
Luis Adalberto Maury Cruz, destacó que este Primer Congreso Nacional es plural
y de reflexión, el cual busca que la academia se vincule con el ámbito social y
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial para crear un marco de
corresponsabilidad y generar bienestar social.
Con la participación de la diputada local
Cristina Alarcón Gutiérrez y del representante de la comunidad académica,
Alberto Cruz Juárez, el representante del Delegado Manuel Huerta Ladrón de
Guevara, Miguel Ángel Zavaleta Mora habló de la entrega de pensiones a adultos
mayores y becas a jóvenes, lo cual, informó, se ha hecho sin intermediarios. De
igual forma se pronunció por apoyar al pequeño productor como estrategia para
reactivar la economía.
El representante del sector empresarial de
Veracruz, Justo Fernández Ávila destacó que lograr un fin común no depende de
la “izquierda o la derecha”, sino de la credibilidad del pueblo en su gobierno
y de la aprobación de la mayoría de su población de las metas fijadas.
“Nuestro presidente tiene bien definida la
meta común, según él son reducir la criminalidad, desterrar la corrupción y
terminar con la impunidad”.
Los objetivos de este Primer Congreso
Nacional son generar propuestas de solución para enfrentar los retos de las
instituciones de educación superior a partir de un diagnóstico del estado que
guarda la educación superior en México.
De esta manera se analizan cinco ejes que
son: crisis del estado de bienestar y financiamiento de la educación superior;
cobertura y calidad de la enseñanza superior; innovación de la práctica educativa;
transparencia y rendición de cuentas y la educación superior como un derecho
humano.