Tribuna Libre.- El Estado Mexicano post revolucionario, tuvo
muy claro que tenía primero que alfabetizar a millones de mexicanos, que no tenía
esas habilidades de la lectura y la escritura; fue una de las grandes culpas
que le fueron achacadas a los 34 años de la dictadura de Porfirio Díaz; también
se olvida que fue ese periodo presidencial donde se fundaron los escuelas
normales, por citar el ejemplo, el 1º de diciembre de 1886, en Xalapa se inauguró
la Escuela Normal Veracruzana.
En
los últimos cien años de la vida política de México, encontramos proyectos de
lectura y sobre de todo de la promoción del libro como de las bibliotecas
públicas. En el gobierno del Presidente Álvaro Obregón, 1920-1924;
invita al maestro de América, ex secretario particular del ex presidente
Francisco I Madero. José Vasconcelos; funda la Secretaria de Educación Pública
en 1921. Entre las acciones más importante fue editar los clásicos latinos y
griegos. Libros que llegaron a todos los rincones del país, sólo un leve
problema que el analfabetismo era muy alto.
Con
la Educación Socialista del primer sexenio encabezado por el General Lázaro
Cárdenas del Rio. También se hicieron intentos entre los años de 1934 a 1940;
como la fundación del Fondo de Cultura Económica. El Presidente, Manuel Ávila
Camacho, 1940-1946; en las acciones: la campaña nacional pro alfabetización; la
publicación de la colección de la Biblioteca Enciclopédica Popular, y la
fundación de la Biblioteca Nacional en 1946.
En
el sexenio de Adolfo López Mateos, 1958
a 1964; su gran logró fue la creación de la Comisión Nacional de libros de
Textos gratuitos, para la educación básica. Así millones de textos escolares
hasta el día de hoy están llegando a los hogares mexicanos, para el muchos de
ellos es el primer contacto con la lectura y el libro. El sexenio de Gustavo
Díaz Ordaz, su principal preocupación fue la organización de los juegos
olímpicos y el mundial de futbol México70.
Con
el Presidente Luis Echeverría Álvarez,
una de las acciones en la promoción del libro y la lectura fue la
colección SEPSETENTAS, que coordinó el ilustre veracruzano, Gonzalo Aguirre
Beltrán, desde la subsecretaria de educación; nuevos escritores, investigadores
e historiadores dieron a conocer sus obras, a bajo costo, se publicaron 315
volúmenes en el sexenio; un libro por semana. Con José López Portillo, en su sexenio se le recuerda con el FONAPAS,
y publicación de lecturas mexicas, de
seis pesos y también semanalmente en los puestos de periódicos, la colección SEP/80.
El
introductor del neoliberalismo en México, Miguel de la Madrid Hurtado, lanzó
también en serio una colección Lecturas Mexicanas, reeditando muchas obras
populares de la bibliografía mexicana, y por tan sólo 20 pesos, y cada semana
también en los puestos de adquirían dichas obras; muchos de nosotros ahí
empezamos a construir nuestras bibliotecas particulares. Así como la creación
de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que hoy son más de 7 mil, en todos los
municipios del país. En los últimos sexenios de Carlos Salinas, Ernesto
Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón,
Enrique Peña Nieto, encontramos poco interés por la promoción de la lectura. Y
se puede pensar que Televisa fuera la promotora cultura e historiadora del
pueblo de México.
La
Dirección General de Bibliotecas de la Secretaria de Cultura, en la pasada
administración pública federal tuvo una destacada actuación en los municipios
del país, y acaba de publicar la memoria sexenal donde la cuenta de su gestión
cfr.: https://dgb.cultura.gob.mx/recursos/documentos/informacion_general/201811/MemoriaDGB2013-2018.pdf
. En dicha administración se editaran obras antológicas connotativas a los centenarios de los
nacimientos de Octavio Paz,( 1,700.00) Efraín Huerta (850,000) y José Revueltas, (850,000) de libros editados y de distribución
gratuitas. Finalmente al inicio de la presente administración federal desde el
Fondo de Cultura Económica, se lanza nuevamente una promoción de libros a bajos
costos desde 10 pesos, deseándole el mayor de los éxitos, en un país de
lectores; hoy más que nunca de esta leyendo ya no sólo en el tradicional libro
de papel sino en las nuevas tecnologías.
El
pasado 26 de junio del presente año se presentó las Acciones de la Estrategia
Nacional de Lectura en Palacio Nacional, por vez primera en la historia del
país, con la presencia del Presidente de la República. La Dra. Beatriz Gutiérrez Müller,
(@BeatrizGMuller)presidenta del Consejo Honorífico de la Memoria Histórica y
Cultural de México, y maestro Eduardo Villegas Mejía, coordinador de Memoria
Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República. Entre otras
acciones de anunciaron las siguientes.
La Dra. Gutiérrez Müller, afirmó: Una acción
concreta ha sido esta estrategia de lectura. Un plan nacional de lectura ante
la problemática que se vive por la falta que le dedican ahora muchos a tan
importante tarea, que enriquece el espíritu, ensancha el conocimiento, nos
libera, nos regala emociones, nos da tristezas, nos consuela. Los libros son
amigos nuestros, los libros con compañeros, no son objetos, son compañeros en
la soledad, en las alegrías, en las penas. Y también escribirlos es un acto de
liberación.
Eduardo
Villegas Mejía, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, afirmó:
…De ahí que el encargo de diseñar e implementar la Estrategia Nacional de
Lectura recayera en la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México,
pues sólo avanzaremos en el conocimiento de lo que hemos sido y la imaginación
de lo que podemos ser cuando la lectura sea una actividad cotidiana, cuando
haya texto de literatura e historia disponibles hasta en las comunidades más
apartadas; en fin, cuando asociemos el acto de leer con el disfrute, la verdad
y el crecimiento personal, más que con el aburrimiento, la pedantería o el
castigo.
La Estrategia Nacional de Lectura no es un
programa con un presupuesto anual y reglas de operación, sino la instancia que
busca cobijar, inducir y hacer visible todas las acciones que se llevan a cabo
a propósito de la lectura.
El
Presidente de México, contó su historia personal como lector desde los libros
de texto gratuitos, y sus lecturas formadoras como la de los escritores rusos
del siglo XIX. Cfr. https://www.youtube.com/watch?v=MeEezzPD8uw&feature=share
En
esta nueva estrategia de lectura, acabe estar el gran trabajo realizado en
estos primeros seis meses de gobierno federal del Director General de
Bibliotecas de la Secretaria de Cultura, del joven Dr. Marx Arriaga
Navarro; (@MarxArriaga) quien no deja de
trabajar los 24 horas del día, visitando los estados y conociendo las grande
problemáticas de las bibliotecas publicas municipales del país.