México pide a Guatemala permiso para juzgar a Javier Duarte por desaparición forzada


Importante revés en contra del corrupto ex gobernador veracruzano!!!

*La FGR informó que el proceso se alargó por datos que estaban incompletos.

*El Gobierno de México entregó a Guatemala la solicitud formal para que dicho gobierno autorice la ejecución de esa orden.

*Esto lo informó oficialmente la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y por la Fiscalía General de la República (FGR).

*Jueza en Veracruz giró orden de aprehensión contra Javier Duarte por el delito de desaparición forzada, hoy el tema avanza.

Ciudad de México. | 25 julio de 2019   
Tribuna Libre.-  "El tratado de extradición entre ambos países establece que si, a la postre, se quiere proceder en contra de un extraditado por un nuevo delito, se tiene que pedir permiso al país que lo mandó, como está sucediendo".

"El delito de desaparición forzada de personas puede alcanzar una pena de hasta 30 años de prisión, de acuerdo con el artículo 318 Bis del Código Penal de Veracruz".

Un año después de que una jueza en Veracruz girara una orden de aprehensión en contra de Javier Duarte por el delito de desaparición forzada, el gobierno de México entregó a Guatemala la solicitud formal para que dicho gobierno autorice la ejecución de esa orden, y así proceder penalmente contra el ex gobernador veracruzano por este delito catalogado como de lesa humanidad.

Cabe señalar que el delito de desaparición forzada de personas puede alcanzar una pena de hasta 30 años de prisión, de acuerdo con el  artículo 318 Bis del Código Penal de Veracruz.

El permiso de Guatemala es forzoso para que el caso avance ya que cuando Duarte fue extraditado desde ese país a México, fue solo por hechos de corrupción y lavado de dinero. El tratado de extradición entre ambos países establece que si, a la postre, se quiere proceder en contra de un extraditado por un nuevo delito, se tiene que pedir permiso al país que lo mandó.

La orden de arresto por desaparición forzada se giró desde el 6 de junio de 2018 a petición de la Fiscalía de Veracruz, pero el proceso se demoró varios meses por problemas para integrar el documento, informó oficialmente la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y por la Fiscalía General de la República (FGR).

En agosto del 2018, la entonces PGR presentó a petición de la Fiscalía de Veracruz la solicitud a la SRE para iniciar el trámite diplomático ante Guatemala y proceder penalmente en contra del ex gobernador. Pero la SRE devolvió el documento advirtiendo que faltaban varios datos para iniciar el procedimiento.

A partir de ahí transcurrieron varios meses sin mayor avance. La causa, según lo indicado hoy en día por la Fiscalía General de la República (FGR), es que se estaba reuniendo junto con la Fiscalía General del Estado de Veracruz la información requerida.

Fue hasta el pasado 20 de mayo cuando la FGR volvió a remitir ante Relaciones Exteriores la nueva solicitud con los datos requeridos y corregidos y de ahí fue remitida a la Embajada de Guatemala. El pasado 17 de junio, la Embajada de México en aquel país informó que ya había hecho entrega formal de la nota diplomática al gobierno guatemalteco.

Posteriormente, en un oficio fechado el 28 de junio, la SRE informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala solicitó ampliar el requerimiento de la petición presentada por México. De acuerdo con la FGR, justo este martes se entregaron los datos extras solicitados a la Cancillería para que los remita a Guatemala.

De acuerdo con las autoridades consultadas, se espera que sea a más tardar el próximo mes (agosto) cuando se reciba la respuesta oficial de Guatemala en torno a dicha petición por parte de México.

De declararse procedente la ejecución de la orden, la misma sería cumplimentada de forma protocolaria en el Reclusorio Norte donde ya se encuentra recluido Javier Duarte, cumpliendo una sentencia por lavado de dinero y asociación delictuosa.

El paso siguiente sería su traslado a Veracruz para que comparezca ante un juez en audiencia inicial, o que sea un juez de la Ciudad de México el que en auxilio del de Veracruz lleve a cabo la audiencia, como ya ocurrió antes en dos procesos locales promovidos contra Duarte por la Fiscalía de aquella entidad.

INAI ordena transparencia: Es un caso de interés público

Originalmente la Secretaría de Relaciones Exteriores intentó clasificar toda la información relacionada con el trámite ante Guatemala para poder ejecutar la orden de aprehensión en contra de Javier Duarte por desaparición forzada, procedimiento que técnicamente se denomina “excepción al principio de especialidad”.

Lo anterior luego de que desde febrero pasado se interpuso una solicitud de información para conocer el avance en el procedimiento.

Tras la negativa de respuesta se promovió un recurso de queja ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) el cual determinó que este era un tema de interés público y debía transparentarse.

En la resolución elaborada por la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos y aprobada de forma unánime por el pleno, se estableció en primera instancia que la SRE tenía razón en señalar que la divulgación del proceso de extradición podía afectar la “honra” de la persona aludida, en este caso, Javier Duarte.

Sin embargo, la resolución subraya que dado que se trata de un tema que involucra a quien fue un servidor público, y a que es un tema de derechos humanos donde debe prevalecer la rendición de cuentas de las autoridades que investiga, se vuelve un asunto de “interés público” que es necesario transparentar.

“En este caso el interés de proteger la información en cuestión, se ve superado por la necesidad imperiosa de que la sociedad pueda conocer si la autoridad ha actuado con legalidad, y en este sentido, si se han llevado a cabo todas las diligencias necesarias para llegar a la verdad histórica de los hechos y por ende, a una efectiva impartición de justicia” señala la resolución.