*A
Winckler no le cuadran las cuentas de los crímenes
*Junio,
el mes con más homicidios del actual gobierno
*Se
prevé desaceleración económica: Lima Franco
Tribuna Libre.- El reporte de cifras de la incidencia
criminal en Veracruz durante junio tiene dos características notorias:
1. Al
Fiscal Jorge Winckler Ortiz no le cuadran ni sus propias cifras
2. Junio
es el mes con mayor número de homicidios en lo que va del presente gobierno.
El Fiscal Jorge Winckler Ortiz en una
conferencia de prensa que dio el 2 de julio de 2019 anunció que en junio de
éste año iban 174 homicidios dolosos: 151 hombres y 23 mujeres, cuyos casos se
podría presumir de feminicidios.
Pero en la información que aparece en la
“Incidencia Delictiva del Fueron Común 2019” en lo correspondiente al mes de
junio, el reporte de homicidios dolosos marca 136 y 22 feminicidios.
Entre la fecha de la conferencia de prensa y
la publicación de la estadística delincuencial, se perdieron 15 casos de
homicidios y 1 de feminicidio.
¿Qué pasó ahí?.
¿Cómo es que delitos de ese tipo pueden
desaparecer de una conferencia de prensa a un informe?.

Estas inconsistencias, aparentemente mínimas,
son las que llevan a considerar que no se tiene un registro adecuado de la
incidencia delictiva en Veracruz y que existe un subregistro sobre la misma,
además del gran cúmulo delitos que no se denuncia.
Cada mes el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) pública las cifras de la incidencia
delictiva del fuero común por estado, las cuales son “reportadas por las
Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades
federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de las
cifras”.
Aún con la baja en el registro, junio es el
mes con el mayor número de homicidios dolosos en lo que va de la presente
administración:
Los casos no disminuyen, si no que se
incrementan: El sexenio empezó con 69 en diciembre de 2018, hasta llegar a este
pico, de 151 según lo dicho en la conferencia de prensa, de 136 de acuerdo a lo
asentado en el informe del SESNSP.
La criminalidad en Veracruz no ha disminuido.
Y las mismas cifras que no le cuadran al
Fiscal nos muestran el tamaño de la inseguridad en Veracruz.
El único delito donde los números son
iguales, es en el de secuestro, con 21.
Este es un número muy alto, altísimo: Es la
cuarta parte de los que se registraron en todo el país en el mes anterior: 86.
La siguiente entidad donde se registro el
mayor número de casos de este tipo, fue el estado de México, con 12.
Casi la mitad de los denunciados aquí en
Veracruz.
Winckler Ortiz habló en su conferencia de
prensa de 27 casos de otro tipo de “privaciones de la libertad” que podrían
convertirse en secuestros, pero ante la SESNSP asentó 61 de “otros delitos que
atentan contra la libertad personal”. ¿De dónde aparecieron?, ¿acaso se
presentó tal número de denuncias de hechos previos de éste tipo, después de la
conferencia de prensa que modificaron tanto las cifras?, o simplemente ¿hubo un
reacomodo en la clasificación de los casos?.
Otro ejemplo de diferencia de cifras:
311 casos en robos de vehículos en la
conferencia de prensa y 504 en el reporte del SESNSP; 193 más, ¿de dónde
aparecieron?.
También habló de los robos a comercio, con
587 casos enunciados el 2 de julio, pero 479 incluidos en la incidencia
delictiva: 108 carpetas de investigación desaparecieron, porque aunque hubieran
sido cerradas, eran casos registrados.
Las discordancias siguen, como el robo a
transeúntes, donde de 113 que dijo Winckler el 2 de julio, la cifra se elevó a
169 en el reporte publicado por el SESNSP: 143 carpetas abiertas por hechos en
vía pública y 26 en “espacio abierto al público” (¿cuál será la diferencia
entre un concepto y otro?).
Algo muy extraño son los casos de robo a
banco, pues Jorge Winckler habló de 4 y en reporte oficial aparecieron sólo 2;
¿acaso los asaltantes devolvieron lo hurtado y se eliminó el delito o se
atenuó?.
Las inconsistencias también están en los
robos a casa habitación, pues en el SESNSP se anotan 182, pero Winckler sólo
mencionó 156; ¿a quién se le habrá olvidado contabilizar los otros 26
expedientes abiertos?.
(Las gráficas con las diferencias y los
homicidios dolosos por mes del actual gobierno, las puede ver también en https://misticosyterrenales.blogspot.com/2019/07/misticos-y-terrenales-winckler-no-le.html
)
LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA QUE VIENE. José
Luis Lima Franco, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación
(Sefiplan) en estado, considera que puede haber una
desaceleración económica en el país lo cual
llevará a que bajen las exportaciones, y en consecuencia que disminuya la
recaudación fiscal en el país, lo que afectará –definitivamente- el monto de
las participaciones federales que se entregan a cada estado.
Los “otros datos” que tiene Lima Franco lo
llevan a contemplar éste panorama, porque además Veracruz tiene una altísima
dependencia de los recursos federales: De los 129 mil millones de presupuesto
para éste año, 120 mil millones deben llegar de la federación y sólo 9 mil son
de ingresos propios por recaudación.
Durante una entrevista con
Alcalorpolitico.com, Veracruz, puntualizó: “El problema es que si esa bolsa
disminuye por una desaceleración de la economía mexicana o estadounidense y
bajan nuestras exportaciones, entonces los recursos a repartir entre los
estados se reducen y sí nos pega”.
Veracruz es un estado con muy baja
recaudación propia, producto de la falta de pago de impuestos por la ciudadanía
y “ porque las propias autoridades se habían olvidado de la recaudación”.
Es decir los gobiernos anteriores se
despreocuparon de implementar medidas recaudatorias.
Y que los contribuyentes locales no paguen,
Lima Franco lo atribuyó a que “desgraciadamente había mucha corrupción y
desconfianza. La gente no paga impuestos, porque piensa que todo se lo van a
robar”.
“En
Veracruz, sólo el 40 por ciento de ciudadanos paga la tenencia, el 30 por
ciento verifica su auto y sólo el 30 por ciento paga impuesto sobre nómina”.
El impuesto sobre la nómina es el principal
ingreso del gobierno del estado “y muchos de los empresarios no pagan y los que
pagan lo hacen con el mínimo, además de que otros declaran en ceros”.
Es por ello –dijo- que se trabaja para cruzar
información de las empresas tanto con el SAT como con el IMSS, para mejorar en
la parte de la recaudación.