Deuda millonaria a 30 años, obras inconclusas y asignaciones directas, la herencia maldita de Edel Álvarez
*Endeudó
al Poder Judicial del Estado de Veracruz por más de Mil millones de pesos hasta
el año 2047.
*Asignó
todas las obras por dedazo a los socios de su compadre Yunes Linares, la
familia Ruíz Anitúa.
*Todo
el Poder Judicial reza para que el próximo 03 de diciembre se largue por donde
vino hace 3 años.
Xalapa, Ver. | 28 noviembre de 2019
Tribuna
Libre.- El
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Edel
Humberto Álvarez Peña, heredará una terrible deuda de Mi 155 millones de pesos
al próximo representante de dicha soberanía, que implica un endeudamiento hasta
el año 2047.
El próximo 02 de diciembre vencerá su periodo
de 3 años al frente de la Presidencia del TSJE donde por imposición de Miguel
Ángel Yunes Linares, robó a manos llenas, y deja al Tribunal endeudado, lleno
de Yunistas recomendados, con obras inconclusas por asignaciones directas, y
con un tufo a corrupción que huele a kilómetros a la redonda.
Y aunque aún Álvarez Peña no define si
buscará o no la reelección, más del 80% del personal del TSJE ruegan por que se
largue por donde vino hace ya 3 años impuesto por su compadre y socio, Miguel
Ángel Yunes Linares.
Álvarez Peña reconoce que las 21 ciudades
judiciales están inconclusas al día de hoy, y dicho pendiente podría obligar a
un pago de hasta $200 millones de pesos anuales, que serán tomados de los
ingresos del Poder Judicial, a pesar del recorte al presupuesto que se proyecta
para el año 2020.
La
historia de corrupción y desfalco de Edel Álvarez al frente del TSJE.
En los años 2017 y 2018 el Congreso local,
con mayoría panista donde se aprobaba todo lo que mandaba Yunes Linares, aprobó
al Poder Judicial la posibilidad de crear Asociaciones Público-Privadas y poder
consolidar la construcción de infraestructura para el nuevo sistema de justicia
penal.
En la Gaceta Oficial del 07 de febrero de
2018, en el número extraordinario 056, se modificó por parte del Congreso del
Estado el acuerdo que permitió ampliar a 21 el número de ciudades judiciales,
en las que se estableció como monto máximo de deuda $5 mil 100 millones de
pesos, más el impuesto al valor agregado.
El acuerdo detalla que el monto mensual de
las obligaciones que el Tribunal podrá incurrir, con motivo de los contratos de
asociaciones público-privadas, ascenderá a 17 millones de pesos, más IVA. Y que
el plazo autorizado para los contratos será de 300 meses, es decir 25 años, a
partir de la conclusión de la obra.
Tomando en cuenta el decreto aprobado en 2018
se tendría que destinar en el año 2020 al menos $200 millones de pesos anuales
de los ingresos del Tribunal para pagar el desfalco y las tranzas que le
hicieron Edel y Yunes al TSJE.
Edel
Álvarez reconoce todo el cochinero que deja en el TSJE
Edel Álvarez Peña, reconoció en días pasados
que dejará como principal deuda la conclusión y operación de las 21 ciudades
judiciales.
“El otro pendiente es que las ciudades
judiciales se están atendiendo, se empezaron cuatro, en los próximos días se
empezarán cinco más. Fue un proceso de tres años, y no ha sido fácil, hubo que
reformar leyes, hubo que reformar códigos, hubo que consultar a Hacienda
Federal, a finanzas, fue toda una labor la que se hizo, por eso dejo ese gran
pendiente”.
Las obras, explicó, se van a consolidar el
año próximo, cuatro están ahorita, tres en diciembre, dos en enero y cada mes
se van a inaugurar nuevos edificios. A la fecha se cuenta con ciudades
judiciales en Martínez, Tuxpan y Medellín y en breve se tendrá que entregar la
infraestructura en Naolinco, las Choapas, Isla, Pueblo Viejo y Papantla.
Edel
aumentó la deuda del TSJE en tan sólo medio año.
El Registro Único de Deuda de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) registra 18 contratos de la asociación
público-privada con la Desarrolladora CJEV S.A.P.I de C.V., 12 se registraron
en los meses de noviembre y diciembre del año pasado.
La construcción de otras ocho ciudades, se
contrataron en los meses de febrero, marzo y mayo de este año, y la deuda se
registró en agosto, septiembre y octubre ante hacienda federal, también con la
empresa Desarrolladora CJEV S.A.P.I de C.V.
El monto de los contratos asignados va desde:
50 millones 976 mil 502 pesos, 51 millones 805 mil 601 mil, 94 millones 300 mil
623 pesos; 94 millones 709 mil 826 pesos y 155 millones 922 mil 70 pesos, en
total se deben mil 155 millones 870 mil pesos.
Edel
otorgó todos los contratos de obra a la familia Ruiz Anitúa, socios de Yunes
Linares e Hijos.
En febrero de este año se supo que Edel
Álvarez Peña al frente del TSJE, entregó contratos por $849 mdp a empresas
ligadas a la familia Ruiz Anitúa, (Ligados a los Panama Papers como los Yunes),
estos recibieron por adjudicación directa 12 contratos para la construcción de
igual número de ciudades judiciales en Veracruz, por $849 millones de pesos.
A Francisco José y Javier Antonio Ruiz Anitúa
los han señalado de lavar dinero en paraísos fiscales de Panamá; también se les
relaciona a empresas fantasmas que desviaron miles de millones de pesos con
Roberto Borge Angulo, y con Javier Duarte de Ochoa, ambos encarcelados por
delitos de corrupción.
En el año 2018 los Ruíz Anitúa formalizaron
la Asociación Público-Privada Desarrolladora CJI, SAPI, SA. de CV., que
integraron con seis constructoras bajo el mismo esquema, lo que les permitió
conseguir por asignación directa de Yunes y Edel, los millonarios contratos
para la edificación de las Ciudades Judiciales en el estado de Veracruz.
El documento consultado detalla que
Desarrolladora CJI, SAPI, SA. de CV. cuenta con un Consejo de Administración
integrado por: Francisco José Ruiz Anitúa, Presidente; Carlos Francisco Nachón
García, Secretario; Alfonso Díaz De Vega Tesorero; y Carlos Nachón Llanos, así
como Javier Antonio Ruiz Anitúa, José Luis Zulueta Alegría y Edmundo Martínez
Moreno como vocales.