*Presenta
el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario resultados del primer año de
gobierno ante la LXV Legislatura.
Tribuna
Libre.- En
continuidad con la revisión y análisis del Primer Informe de Gobierno que
realiza el Congreso del Estado, el secretario de Desarrollo Económico y
Portuario, Enrique Nachón García, dio a conocer los avances alcanzados en el
primer año de esta administración, con base en lo establecido en el Plan
Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2019-2024.
Correspondió a la Comisión Permanente de
Corredor Interoceánico, Zonas Libres y Desarrollo Económico, integrada por los
diputados Amado Jesús Cruz Malpica, presidente, y Omar Guillermo Miranda
Romero, secretario, y la diputada Mónica Robles Barajas, vocal, recibir la
comparecencia del funcionario estatal en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada
del Palacio Legislativo.

En esto, subrayó la gestión de nueve
programas gubernamentales orientados a promover, desarrollar, impulsar e
incentivar en el estado a los emprendedores, micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes), inversión extranjera y local, artesanado e industrias familiares
con más de 3 mil 157 beneficiados directos, dando principal soporte a las zonas
de alta y muy alta marginación.

Así también con Qatar, para el hermanamiento
de puertos y productos alimentarios; Turquía; para la exportación de 27
toneladas de pimienta gorda; con la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), para asesorías en proyectos productivos y con
Consejeros Comerciales de la Unión Europea, para agroindustria, puertos y
denominación de origen.
En el mismo sentido, habló del programa
Impulso al Bienestar de los Productores Veracruzanos, en el que se han
invertido 3 millones 944 mil pesos para beneficiar a 568 artesanos y pequeños
productores, de los cuales 73 por ciento son mujeres y el 27 por ciento,
hombres, provenientes de 40 municipios, de los cuales 16 son de alta
marginación y 4, de muy alta marginación.
Informó que, durante la presente administración
estatal, se han confirmado 13 importantes inversiones productivas por parte de
empresas nacionales y extranjeras por un monto de 22 mil 249 millones de pesos
(mdp), entre las que destacan una terminal especializada en fluidos, la planta
de café soluble de la empresa Nestlé, la aplicación de las granjas Carroll y un
parque solar.
Estas inversiones no solo contribuyen al
desarrollo industrial de nuestro Estado –enfatizó-sino que también propiciarán
mejores condiciones de vida generando mil 350 directos empleos bien remunerados
y 6 mil 620 empleos indirectos.
Explicó que el programa Listos para
Comercializar tiene como objetivo desarrollar y consolidar las micro, pequeñas
y medianas empresas (mipymes) veracruzanas mediante la asesoría y vinculación
con las instancias correspondientes para obtener los servicios que permitan el
cumplimiento de los requisitos normativos de los mercados actuales para
comercializar los productos en cadenas comerciales.
Se destinó un millón 751 mil 622 pesos para
la implementación de 302 acciones a favor de empresas que, sin este apoyo, les
resultaría difícil desarrollar sus productos para cumplir las demandas del
mercado.
El programa Empresa Veracruzana de Calidad –prosiguió-
tiene como fin desarrollar acciones para obtener o mantener certificaciones de
calidad alineadas a normas internacionales, así como implementar sistemas de
calidad bajo principios de modelos de excelencia, que permita a las empresas
veracruzanas participar con éxito en
nuevos mercados.
Dijo que con esto se busca garantizar apoyo a
las organizaciones que requieren obtener una certificación especializada local,
nacional o internacional con recursos económicos por un monto de 23 millones
333 pesos a cada una, cuando cumplan las reglas de operación del programa.
Según comentó, el proceso contó con
evaluadores del Premio Nacional y las organizaciones que desarrollaron las
mejores prácticas son: Café Cielo Abierto, Tecnológico Nacional de México
Campus Úrsulo Galván y Comisión Federal de Electricidad División de
Distribución Oriente.
En cuanto a la marca Hecho en Veracruz,
expuso que se trata de un programa emblemático de la Sedecop, que tiene como
objetivo fomentar el consumo de los productos y servicios originarios de
Veracruz, dotándolos de identidad a través de una marca.
Hasta el 30 de octubre, hay 135 empresas
inscritas en el Registro Único de Productores Veracruzanos (RUPV) y 66 empresas
listas para comercializar. Un ejemplo de los beneficios de estas acciones es
que Oxxo ha seleccionado como proveedores a 14 empresas veracruzanas con 27
productos en total.
Hecho en Veracruz –abundó el Secretario-
tiene como objetivo fomentar el consumo de los productos y servicios
originarios de nuestro estado, con una inversión de 1.3 mdp que generó apoyo a
114 mipymes con mil 066 beneficiarios directos y 4 mil 262 indirectos.
Un importante logro de este 2019 en el rubro
energético es el inicio de operaciones de la Agencia Estatal de Energía de
Veracruz (AEEV), que articula las actividades estratégicas entre los tres
órdenes de gobierno y la iniciativa privada para concretar proyectos de
inversión en el sector energético, impulsando al estado de Veracruz en el
aprovechamiento de sus recursos.
Anunció también el próximo inicio de la
construcción de un parque solar fotovoltaico en el municipio de Perote. Con una
inversión de 270 millones de dólares, dijo el Secretario, se impulsará la
generación de energía a través de energías limpias.
También adelantó un nuevo impulso a la
producción petrolera nacional, ya que Petróleos Mexicanos (Pemex) destinará 58
mil mdp para su desarrollo, generando mil 276 empleos. Además –añadió- se
proyectan inversiones importantes en la zona sur del estado para impulsar la
economía y fortalecer la industria.
Por lo que respecta al Impulso para el
Desarrollo Regional de Veracruz, enfatizó el convenio con Nacional Financiera
(Nafin), firmado el 9 de agosto, para otorgar créditos que reactiven la
economía de empresas locales, la aportación del Gobierno del Estado por 20 mdp
y la de Nafin por 275.6 mdp, lo que da un total de 295.6 mdp.
Al explicar la Campaña de Promoción Nacional
e Internacional, informó que se destinó una inversión de 2 millones 549 mil 847
pesos a la realización de 10 ferias para beneficio de 79 empresas veracruzanas
con 98 espacios de participación.
El Apoyo y la Promoción a la Industria,
previsto también en el PVD, comprende cuatro etapas: La primera, de Estudios y
Proyectos, contempla reservas industriales, puertos, industria extractiva y
desarrollo regional.
La segunda, de Plataforma Digital, busca
promover las áreas industriales existentes y el desarrollo de nuevos proyectos
industriales mediante la promoción de bolsa de suelo disponible con carácter
particular con superficie de 3 mil hectáreas, adicionales a las 479 hectáreas
disponibles en parques industriales.
La tercera etapa, de Atención y Atracción de
Inversiones, contempla las empresas nacionales y extranjeras de los sectores
manufacturero, energético, agroalimentario, portuario, comercial y de
servicios, los desarrolladores de parques industriales para el fortalecimiento
e instalación de nuevas empresas y la planeación de los polos de desarrollo en
el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
La cuarta etapa, de Gestión y Acompañamiento,
propone 427 acciones con 201 empresas. Plantea el acompañamiento a empresas que
tienen interés de establecerse o ampliar sus operaciones en el Estado, a través
de gestión intergubernamental con los tres órdenes de gobierno y organismos
empresariales.
Informó también que la Administración
Portuaria Integral (API), Sistema Portuario Veracruzano, se encuentra
desarrollando el Proyecto del Puerto para la Industria Costa Fuera en Alvarado.
Para esto, el Gobierno del Estado apoya mediante la elaboración del Estudio de
Flujos Comerciales para el Tráfico de Cabotaje y se desarrolla el estudio de
factibilidad para el desarrollo de infraestructura marítimo-portuaria para
servicios en el litoral.
Enrique Nachón García expuso también datos
del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT), el cual abarca
79 municipios, de los cuales, 33 son veracruzanos, y del Programa Istmo, una
estrategia de coordinación permanente con los tres órdenes de gobierno y el
sector privado que apunta a beneficiar a 33 municipios veracruzanos.
Refirió cifras del Programa de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 de la Secretaría de Energía, según las
cuales, Veracruz es el primer productor de energía eléctrica en el país.
Para concretar las acciones más importantes,
la colaboración interinstitucional es indispensable. Por eso “instalamos el
Consejo Estatal de Mejora Regulatoria, con la presencia de los tres poderes del
Estado, los tres órdenes de gobierno y representantes del sector empresarial.
Este órgano consultivo es la máxima autoridad en el estado”.
Además, “firmamos un Convenio de Coordinación
con el Gobierno Federal, el cual fortalece el vínculo con la Comisión Nacional
de Mejora Regulatoria (Conamer) y, de igual manera, suscribimos un Convenio de
Colaboración con el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz
(Orfis)”.
“Estos resultados nos dan la pauta para
conocer el trabajo realizado en la aplicación de recursos de manera efectiva
para impulsar el sector comercial e industrial a través de obras y acciones que
fomentan el desarrollo económico de Veracruz”, concluyó el Secretario.