*La comparecencia inició a las 10:05 y concluyó a las 14:53
horas. El funcionario atendió las intervenciones de diputadas y diputados.
Xalapa, Ver. | 23 noviembre de 2019
Tribuna
Libre.- El titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación
(Sefiplan) del Estado, José Luis Lima Franco, se presentó ante la Comisión
Permanente de Hacienda del Estado, como parte de la etapa de comparecencias
2019, correspondiente a la Glosa del Primer Informe de Gobierno del ingeniero
Cuitláhuac García Jiménez.
A las 10:05 horas, la
Comisión de Hacienda del Estado, integrada por la diputada Rosalinda Galindo
Silva, presidenta, y los legisladores Alexis Sánchez García y Eric Domínguez
Vázquez, secretario y vocal, respectivamente, inició los trabajos. Después de
la exposición del Secretario, coordinaron las dos rondas de preguntas
respectivas.
Posteriormente y en nombre
del Grupo Legislativo de Morena, el diputado José Manuel Pozos Castro preguntó
en qué beneficia a los veracruzanos la pasada reestructuración de la deuda y que esta Legislatura aprobó, cómo se ve
beneficiada la gente con la mejora de las calificadoras a las finanzas del
estado y qué hacen para evitar los subejercicios.

Dijo que redujeron de 21.5 a
20 años el plazo para el pago de deuda y que en ningún momento se incrementó el
costo. Expuso que se logró liberar alrededor de 4 mil 600 millones de pesos
(mdp) que serán destinados a la construcción de escuelas, hospitales,
carreteras y diversas obras de infraestructura hidráulica.

Por el Grupo Legislativo del
Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Bingen Rementería Molina cuestionó
respecto a con qué bancos se dio la reestructura de la deuda. Además de por qué
sólo se han entregado alrededor de 5 mil mdp al Fideicomiso del 2 por ciento al
Hospedaje.
Lima Franco respondió que
los bancos son:: Banobras, Santander, Banorte, Bancomer y BanBajío.
Expuso lo complicado de hacer un cálculo simple de la cifra final por el pago
de deuda, debido a que depende del comportamiento de las tasas de interés, lo
que a su vez depende de la actividad económica del país.
Informó que la liberación de recursos del
Impuesto al Hospedaje depende de la solicitud del Fideicomiso, previa
presentación del proyecto al cual se destinarían, pero –aclaró- la Sefiplan
siempre tiene la disponibilidad y descartó el uso de la llamada “licuadora”.
La diputada Erika Ayala Ríos, del Grupo
Legislativo Mixto Partido Revolucionario Institucional-Verde Ecologista de
México (PRI-PVEM), hizo un reconocimiento al trabajo de la Sefiplan “al traer
buenas cuentas y obtener una buena calificación crediticia, además de una buena
reestructuración de la deuda”.
Cuestionó respecto a las autorizaciones
firmadas por el Ejecutivo estatal para la autorización o reducción del
presupuesto de acuerdo con lo establecido en el Código Financiero. En este
tema, solicitó información respecto a la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol) en lo que respecta a la ampliación del rubro de servicios personales
por un monto de 4 mdp.
En el tema del impuesto a loterías, rifas y
sorteos, y respecto a que, según la Lotería Nacional de Veracruz, excede la
tasa del impuesto local porque no aplica una tasa mayor por concepto de
Impuesto Sobre la Renta (ISR), siendo un problema para los vendedores de
lotería que se han visto afectados en la reducción de sus ventas y, por ende,
la pérdida de sus prestaciones.
Lima Franco dijo estar en la mejor
disposición de tener una reunión para discutir el presupuesto 2020 en próximos
días. Agregó, que el Gobierno del Estado -a lo largo de las administraciones-
ha venido solventando el déficit estructural generado principalmente de
pensiones y nómina educativa estatal, con adquisición de créditos simples.
En cuanto al caso específico de Sedesol, se
comprometió a enviar a la presidencia de la Comisión la información pertinente.
Del impuesto a loterías, rifas y sorteos, destacó que la reforma al Código
Financiero estaba enfocada a casinos y no hacia los vendedores de lotería, sin
embargo, se prestó a una interpretación errónea de la Lotería Nacional, ya que
está sumando impuestos, por lo que por parte de la Sefiplan no hay problema de
ser indulgente para este sector y con que se modifique el Código Financiero al
respecto.
El diputado Alexis Sánchez García, de
Movimiento Ciudadano-PRD, centró su cuestionamientos en las acciones que
realiza la Sefiplan para resguardar e incrementar las aportaciones y la Reserva
Técnica del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), a lo que el Secretario
respondió que éste es uno de los problemas estructurales que tiene el Gobierno
del Estado, que lo obliga a subsidiarlo, cada año, con una parte importante de
sus recursos a este sistema.
Lima Franco reconoció que es un tema que se
tiene que discutir y revisar la edad de jubilación, los salarios con los que se
retiran y las cuotas de los trabajadores.
La diputada del Grupo Legislativo Mixto Del
Lado Correcto de la Historia, María Candelas Francisco Doce, preguntó en torno
a los recursos destinados a la educación en la entidad y sobre la deuda que
pesa sobre la Universidad Veracruzana (UV).
El titular de la Sefiplan señaló que la alta dependencia
de los recursos federales afecta al estado, ya que casi 95 por ciento de los
recursos son de origen federal, puesto que la recaudación en la entidad es baja
y el Fomento a la Educación es parte de los ingresos propios del estado.
Sobre el pago a proveedores, informó la
implementación de una estrategia de “factoraje” que permitirá, a través de
ésta, el pago de los adeudos, iniciando con empresas micro, pequeñas, medianas
y veracruzanas, que dependa su operatividad de esa deuda.
La diputada María Graciela Hernández Iñiguez
habló sobre la recaudación de 79 mdp por concepto de verificación vehicular, a
lo que preguntó cuánto se ha recaudado en total y en qué obras se va a aplicar.
Además solicitó el apoyo para el impulso a los artesanos veracruzanos.
El servidor público refirió que actualmente
se analiza qué se hará con los verificentros, toda vez que debe trasladarse y
actualizarse como los Centros de Verificación Vehicular.
Sobre el apoyo a artesanos, Lima Franco
puntualizó que se prevé un trabajo coordinado con Pemex para que las compras
consolidadas de calzado la realicen en Naolinco.
Tras reconocer la apertura y respeto del
secretario José Luis Lima, la diputada María Josefina Gamboa Torales detalló
que en el presente ejercicio fiscal se aprobó un mil 394 mdp, destinado al pago
de 72 sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la
liquidación de adeudos a municipios.
El Secretario contestó que la representación
legal, en la concertación de acuerdos de pago a municipios, lo tiene la
Secretaría de Gobierno y que la Sefiplan participa como coadyuvante; tras
emitirse los convenios, acatan las sentencias de pago. Se comprometió a
entregar los convenios que tienen y los que faltan por pagar.
La diputada María de Jesús Martínez Díaz
reconoció el compromiso del titular de Sefiplan con el campo veracruzano y la
ampliación a este rubro por 250 millones de pesos referida durante la
comparecencia.
El Secretario adelantó que instancias
federales crearían, en 2020, un crédito a bajo costo para financiar a los
productores.
La legisladora Judith Pineda Andrade preguntó
si el reemplacamiento emanado del Programa de Ordenamiento Vehicular es
obligatorio y si el objetivo es obtener una mayor recaudación o ayudar a las
familias veracruzanas.
El Secretario aclaró que, no obstante la
norma de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), según la cual
esta acción debe realizarse cada tres años, en Veracruz el reemplacamiento no
es obligatorio. Además, que quienes estén al corriente pueden acceder a un 50
por ciento de descuento al adquirir las nuevas placas.
Asimismo, el diputado Omar Miranda Romero,
del PAN, solicitó información respecto al procedimiento que llevó la
reestructura de la deuda, además a cuánto asciende el monto de contratación
que, según la reglamentación, no debe de exceder el 2.5 por ciento en
proporción del monto que se liberará.
El titular de la Sefiplan respondió que los
fondos de reserva utilizados fueron los generados de créditos anteriores, por
lo que no fue de impacto en la reestructuración de la deuda, pues ascienden a
25 mil mdp, es decir, menos de 0.05 por ciento de ese 2.5 por ciento autorizado
para la reestructuración.
En cuanto al aumento a seguridad, salud y
turismo, aseguró que se hizo el esfuerzo de aumentar el gasto en varios rubros,
por lo que se debe esperar la finalización del ejercicio fiscal 2019 para analizar cuánto ejercieron y cómo
lo hicieron.
León David Jiménez Reyes, legislador de
Morena, cuestionó sobre cuántos ayuntamientos han firmado con el IPE un
convenio de reconocimiento de deuda y a cuánto asciende en este momento la
Reserva Técnica del Instituto y en cuánto ha ascendido en esta administración.
Lima Franco informó que, a la fecha, hay 38
convenios firmados con los ayuntamientos, y la Reserva Técnica, al momento, es
de 1 mil 333 mdp que, al cierre de este ejercicio, tendrá un incremento de 9
por ciento.
El diputado Eric Domínguez Vázquez, de
Morena, preguntó en torno al impuesto que se aplicará al hospedaje informal y
respecto a los señalamientos en medios sobre el desvío de los recursos del
impuesto del 2 por ciento al hospedaje.
El funcionario respondió que, el espíritu de
la reforma al Código Financiero estatal incluye las plataformas digitales y que
todo está listo para iniciar la recaudación.
Sobre quiénes integran el padrón de
contribuyentes, en torno al impuesto al hospedaje y que se ha hecho para
aumentar la recaudación en ese sentido, a pregunta del legislador Domínguez
Vázquez, dijo el Secretario que suman 1 mil 295 inscritos al momento y que en
las acciones destinadas a aumentar la recaudación se encuentra la incorporación
de más empresarios del sector.
El legislador del PRI-PVEM, Jorge Moreno
Salinas, preguntó cuántos municipios se beneficiaron con el pago de las
controversias ante la SCJN, en 2020 cómo se apoyará a los municipios con obras
y servicios y los criterios para pagar a proveedores y contratistas, a fin de
que reciba el recurso quien realmente dio el servicio.
El Secretario contestó que fueron pagados
cerca de mil 479 mdp por concepto de controversias y se comprometió a entregar
al legislador la lista con nombre y monto asignado.
A las preguntas de la diputada de PAN, Nora
Jessica Lagunes Jáuregui, en relación con cuáles fueron las medidas de
austeridad implementadas para mejorar la calificación crediticia del estado, el
funcionario respondió que, a través de la Ley de Austeridad, se pudo evitar
gastos excesivos, se realizaron compras consolidadas y se contuvo el gasto del
capítulo mil.
A una segunda intervención de la legisladora
Lagunes Jáuregui sobre a qué se refiere la actual administración con justicia
laboral, el funcionario indicó que se han ido cumpliendo todos los pendientes
en materia laboral, pagando puntualmente nómina, aguinaldos y retroactivos,
aunado esto a la entrega, en días pasados, de lentes para personal al servicio
del Estado.
A pregunta expresa del diputado Raymundo
Andrade Rivera, de Morena, el Secretario de Finanzas informó que, por
instrucción del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, se apoya a los 199
municipios afectados por la bursatilización de la deuda durante el sexenio
antepasado. Explicó que, para reestructurar la deuda, deben autorizarla estos
ayuntamientos a través de su Cabildo. Informó que mediante un acercamiento con
Banobras se buscaría pagar menos, dados los altos costos que este procedimiento
representa.
La diputada Ana Miriam Ferráez Centeno, de
Morena, expresó su inquietud por el apoyo del Gobierno del Estado al sector
empresarial. En respuesta, el Secretario planteó una prospectiva sobre las
acciones contempladas para seguir fortaleciendo a los prestadores de servicios.
Informó que el Presupuesto de Egresos de la Federación contempla el ejercicio
de 8 mil mdp, el próximo año, para el Corredor Transístmico, que va de Oaxaca a
Coatzacoalcos.
A esto se suman 600 mdp para modernizar la
carretera La Ventosa-Acayucan, 3 mil 500 mdp para la región de Tierra Blanca,
para el pozo de Ixachi, al cual se destinarían en los próximos años 58 mil mdp.
Esta gran inversión –dijo- va a requerir los servicios y la participación de
todos los empresarios veracruzanos. Este gobierno busca llegar a los 6 mil mdp
de inversión pública en 2020. Todas estas inversiones, sumadas a la
modernización del puerto de Veracruz y de las plataformas marítimas en Pánuco,
significan una derrama económica que requerirá de la participación del sector
privado que deberá estar a la altura de estos grandes retos.
Aseguró que habrá apoyo a los nuevos
comercios y prestadores de servicios como hoteleros, así como el compromiso con
la generación de empleos y toda la disposición de trabajar, en coordinación con
la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) para generar algún
programa emergente que tenga como fin apoyar a los hoteleros, si fuera
necesario.
A las preguntas del diputado de Morena,
Wenceslao González Martínez, en relación con el monto generado por austeridad y
la garantía de pago de prestaciones de fin de año a trabajadores al servicio
del Estado, el funcionario contestó que, al momento, tienen registrados 100 mdp
y que, al final del año, podría incrementarse este ahorro, lo cual es resultado
de realizar compras consolidadas, de la contención de plazas y de aplicar, a
diferencia del pasado, el recurso con estricto apego a la ley. Por último,
destacó que están garantizados los pagos para todo el personal al servicio del Estado.
Tras agotarse las dos rondas de preguntas y
respuestas, la presidenta de la Comisión de Hacienda del Estado, diputada
Rosalinda Galindo Silva, agradeció la presencia del Secretario y, siendo las
14:53 horas, concluyó la comparecencia.