*Comparece
titular de Sefiplan ante el Congreso; José Luis Lima Franco destaca
recuperación emprendida por el gobierno que encabeza el ingeniero Cuitláhuac
García Jiménez.
Xalapa, Ver. | 23 noviembre de 2019
Tribuna
Libre.- La
Comisión Permanente de Hacienda del Estado de la LXV Legislatura recibió la
comparecencia del secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco,
quien informó acerca del estado que guarda la hacienda estatal y del trabajo
realizado por la administración que encabeza el gobernador Cuitláhuac García
Jiménez en términos de austeridad y contención del gasto, esfuerzo
recaudatorio, planeación como eje para la innovación legal y operativa, estructura
de la deuda y aval de las calificadoras.
La diputada Rosalinda Galindo Silva,
presidenta de la Comisión, y los diputados Alexis Sánchez García y Eric
Domínguez Vázquez, secretario y vocal respectivamente, coordinaron y condujeron
los trabajos desarrollados en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del
Palacio Legislativo. De acuerdo con el protocolo, el Secretario protestó decir
verdad durante su exposición y al responder a las preguntas de las y los
legisladores.

Señaló que la administración que encabeza el
gobernador Cuitláhuac García Jiménez tiene como misión sustantiva reconocer los
sentimientos y cumplir con las demandas de la gente, combatiendo la corrupción
y haciendo justicia para todos aquellos que habían sido olvidados.

Durante este primer año de labores, informó
el titular de Sefiplan, se realizó una reorientación social del gasto, poniendo
énfasis en incrementar el presupuesto a las áreas que requerían mayor atención
y que mereció el apoyo de este Congreso, tales como: Seguridad Pública, con un
incremento de 550 millones respecto al autorizado en 2018; Secretaría de Desarrollo
Económico y Portuario, con un incremento de 74 millones; Turismo, con 73
millones más para este ejercicio 2019; la atención integral a víctimas se
incrementó en 89 millones, que equivale a 1,500 por ciento más comparado con el
2018; al campo se le designaron 259 millones más y para la Secretaría de
Infraestructura y Obras Públicas se elevó en 988 millones.
En suma –prosiguió Lima Franco-, las
adecuaciones al Presupuesto de Egresos significaron una ampliación de
prácticamente un 50 por ciento para gasto en infraestructura social respecto de
2018. Dentro del gasto etiquetado, el 42.4 por ciento se orientó a brindar
apoyos en materia de educación básica y normal.
El 12 por ciento, que corresponde al Fondo
para la Infraestructura Social Municipal, posibilitó tener más y mejores obras
e inversiones que benefician a la población que se encuentra en condiciones de
pobreza extrema y rezago social. Esto permite generar las condiciones para que
haya más y mejores empleos para los veracruzanos.
Además, con el objetivo de brindar a la
población un acceso efectivo y de calidad a los servicios de salud, un 10 por
ciento del presupuesto, se destinó para el Fondo de Aportaciones para los
Servicios de Salud.
Por otra parte, se ha logrado eficiencia en
la ejecución del gasto operativo, que ha disminuido en 47 por ciento, debido a
la implementación de compras consolidadas.
En cuanto a la regularización de la tenencia
de la tierra, el Secretario de Finanzas destacó resultados contundentes: se han
entregado 649 escrituras públicas, 514 contratos elaborados, más de 2 mil 500
audiencias de atención a grupos sociales, 793 audiencias de solicitud y
regularización realizadas, más de 2 mil 300 estudios socioeconómicos, un total
de 1,285 estudios para el Instituto de Vivienda, logrando un ingreso de 7.2
millones de pesos.
Por eso, “se ha llevado a cabo una estrategia
integral para fortalecer los mecanismos de cobro de impuestos y obligaciones.
Tal es el caso del decreto del Gobernador por el cual se exenta el pago de
impuesto del 15 por ciento adicional para el fomento a la educación en
beneficio de la educación tecnológica. Y tenemos listo el esquema para apoyar a
la Universidad Veracruzana, nuestra Alma Mater, con sus adeudos ante el SAT,
por un monto de 2 mil millones de pesos”.
En términos de poner los avances tecnológicos
al servicio de la población, informó que la página de la Oficina Virtual de
Hacienda está habilitada por primera vez para dispositivos móviles. También se
desarrollaron cuatro nuevos sistemas en línea, que son: el Sistema de
Seguimiento de Proyectos de Mejora para el Bienestar, el expediente electrónico
del registro vehicular, el Sistema de Administración y Gestión Documental y el
Sistema de Registro de Contador Público. Además, se echó andar el Programa de
Ordenamiento Vehicular Borrón y Placas Nuevas, el cual contempla beneficios
fiscales muy importantes para los contribuyentes.
“Todo este esfuerzo se ve reflejado en
números que hablan por sí solos. La recaudación acumulada de este año, con
corte al 31 de octubre es de 7 mil 338 millones de pesos, lo que quiere decir
que se elevó en un 12.8 por ciento comparado con 2018. Esto permitió pasar del
lugar 17 al 8 en eficiencia
recaudatoria. También pasamos del lugar 29 al 3 a nivel nacional en ISR
participable”.
En cuanto a la planeación como eje para una
innovación legal y operativa, el Secretario reconoció a la LXV Legislatura por
aprobar la nueva Ley de Planeación, en diciembre de 2018. Esta ley, “permitió
elaborar el Plan Veracruzano de Desarrollo que contempla las acciones
prioritarias para rescatar al estado de la crisis económica y del rezago social
que había ocasionado tanta desigualdad”.
Dicho instrumento rector “nos permitió tomar
decisiones presupuestales para atender los temas más sensibles que demanda la
sociedad”.
Detalló que las acciones realizadas tienen
como resultado: 94 programas presupuestales, 105 actividades institucionales,
las cuales integran mil 840 indicadores. También, se coordinaron 16 programas
sectoriales, el Programa Prioritario Proveer Desarrollo y Bienestar, y dos
Programas Especiales: el primero es Cultura de Paz y Derechos Humanos y el
segundo es el de Honestidad y Austeridad.
Por otra parte, se coordinó el Programa Anual
de Evaluaciones 2019, mediante el cual se apoya a las dependencias para la
planeación operativa de fondos federales. Para combatir la corrupción, se han
constituido 54 Comités de Contraloría Ciudadana y se ha brindado seguimiento a
29 que ya estaban constituidos.
José Luis Lima explicó que, con el objetivo
de generar inversiones que beneficien a la población que más lo necesita, se ha
logrado consolidar un esquema para adelantar recursos del Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Social (FAIS). “Ahora los municipios podrán contar con
un 25 por ciento de este fondo por adelantado, para realizar obras de
infraestructura social y que, al mismo tiempo, se puedan generar más empleos”.
Al reiterar que este gobierno cumple sus
compromisos, informó que se han pagado más de 2 mil millones de pesos por
diversos conceptos de adeudos que dejaron las administraciones anteriores. Para
dar cumplimiento a las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
se pagaron más de mil 479 millones de pesos a 92 municipios; también se han
pagado más de 20 millones de pesos por seguros institucionales a 153
ciudadanos, más de 26 millones de los fondos de ahorro para el retiro,
beneficiando a 979 personas y a sus familias, así como a 176 proveedores que
cuentan con validación para recibir su dinero.
Reiteró la importancia de la colaboración
entre los poderes de este gobierno “Desde el primer minuto, construimos el
marco legal que nos permitiera trabajar y ordenar las finanzas con la Ley de
Planeación, la Ley de Austeridad y un presupuesto acorde con las necesidades
actuales. Ganamos confianza y mejoramos el perfil crediticio. Esto nos puso en
ventaja para llevar a cabo un proceso de refinanciamiento y reestructura de la
deuda”.
Este Gobierno, aseguró el servidor público,
tiene visión de futuro. “Durante esta gestión se dispondrán de más de 3 mil 700
millones de pesos, y durante los primeros tres años de la administración
siguiente se liberarán más de 3 mil millones de pesos”.
La fortaleza de las finanzas de Veracruz,
aseveró, son evidentes y claros: “Contamos con el aval de las agencias
calificadoras más importantes. Moody´s elevó la calificación que se tenía en
2018 de B a triple B en 2019. Esto significa que mejoramos 6 peldaños en la
escala de calificación. HR Ratings mejoró la calificación en este mismo periodo
de doble B a triple B- y Fitch Ratings reportó un avance de triple B- a triple
B. Esto se logró por un buen manejo de los recursos, transparencia en el
ejercicio, contención del gasto, buen manejo de la deuda y cumplimiento de las
obligaciones”.
Lima Franco expresó que con esta ardua labor
“prácticamente estamos remediando el mal de 10 años en tan sólo 10 meses. El
compromiso es volver a ocupar el lugar que nos corresponde. Veracruz está
recuperando su fuerza. Y lo estamos haciendo por primera vez bajo una política
de austeridad y combate a la corrupción, trabajando del lado de la gente y con
la gente, escuchando las demandas y buscando soluciones, reconstruyendo las
bases y mirando al futuro, trabajando con orden, transparencia y disciplina
financiera, pero también con inteligencia para aprovechar las oportunidades.
“Ha sido un año de grandes resultados y
seguiremos por el buen camino. Muy pronto, Veracruz volverá a ser un estado de
oportunidades, un estado que siempre vaya un paso al frente, un estado donde se
hace justicia y se puede vivir mejor. Éste es nuestro compromiso y seguiremos
cumpliendo”, concluyó.