*El
dictamen es resultado de las iniciativas presentadas por la Junta de
Coordinación Política y por la diputada Adriana Paola Linares Capitanachi.
*Aprobado
con 43 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra.
Xalapa, Ver. | 18 diciembre de 2019
Tribuna
Libre.- Las
diputadas y los diputados de la LXV Legislatura aprobaron el Dictamen que
reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave en materia de paridad de género, con lo que la
entidad se acerca al cumplimiento de la igualdad previsto en el artículo 4º de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El dictamen, resultado del análisis de las
iniciativas presentadas por la diputada Adriana Paola Linares Capitanachi e
integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), fue aprobado con 43
votos a favor, sin abstenciones o votos en contra.
Las consideraciones de este documento señalan
que la LXV Legislatura reitera su convicción por la paridad de género y se
pronuncia a favor de lograr el consenso requerido para armonizar la
Constitución estatal con la Constitución federal, garantizando así a las
mujeres veracruzanas el derecho a la igualdad de oportunidades a través del
reconocimiento de este principio.

Se modifica el vocablo “varón” por el término
“hombre” y se integra el principio de paridad de género para los cargos
públicos previstos en el artículo 6°.
Se cambia el vocablo “ciudadano” por el de
“ciudadanía” en los artículos 15 y 16 para especificar que es un derecho de
toda la ciudadanía, sin discriminación por razones de sexo o género ser votado
en condiciones de paridad, así como para compartir responsabilidades en todas
las esferas de la vida pública y privada.
Se modifican los artículos 18, 19, 21 y 33, a
fin de visualizar en el texto constitucional los cargos de gobernadora,
diputadas y candidatas, con el objetivo de dotarle de un lenguaje incluyente,
tal como lo ha hecho el legislador federal.
Así también, se incorpora en estos últimos
tres artículos, el principio de paridad de género en los partidos políticos y
en la representación estatal y municipal de los procesos electorales, así como
en la elección de diputaciones.
En cuanto a las atribuciones del Ejecutivo
estatal, en el artículo 49 se considera que los nombramientos de servidoras y
servidores públicos se lleven a cabo aplicando la paridad de género.
En cuanto a los organismos autónomos
previstos en el Artículo 67, se utiliza un lenguaje incluyente para nombrar a
comisionadas y comisionados, así como incorporar el principio de paridad de
género en la designación de las personas titulares o de los órganos colegiados
que forman parte de dichos organismos.
Por cuanto hace al Municipio, en el artículo
68 se prevé que estará integrado por el número de ediles que determine el
Congreso, de conformidad también con el principio al que hace referencia esta
Iniciativa.
A través del artículo segundo transitorio, se
establece que el Congreso del Estado deberá, en un plazo improrrogable de 90
días contados a partir de la entrada en vigor de este decreto, realizar las
adecuaciones legislativas correspondientes a efecto de observar el principio de
paridad de género establecido en la Constitución en los términos del decreto.
La observancia del principio de paridad de
género será aplicable a quienes tomen posesión de su encargo, a partir del
proceso electoral estatal o municipal siguiente a la entrada en vigor del
referido decreto, según corresponda.
Por lo que hace a las autoridades que no se
renuevan mediante procesos electorales, su integración y designación bajo el
principio de paridad de género se realizará de manera progresiva a partir de
las nuevas designaciones y nombramientos que correspondan en los términos del
decreto, de conformidad con la Ley.
Previamente a la discusión del dictamen, el
Pleno aprobó el Acuerdo de la Jucopo por el cual se declaró que esta reforma
sería bajo un “procedimiento especial”, figura establecida en el artículo 4 de
la Ley Reglamentaria del Artículo 84 de la Constitución Política del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, en materia de reformas constitucionales
parciales.
-Posicionamiento-
En nombre del Grupo Legislativo de Morena, la
diputada Jessica Ramírez Cisneros dijo que hoy es un día trascendental que
marcará un antes y un después en uno de los temas que, por muchas décadas, a
una sola voz, pero enérgica, representaba la exigencia de las mujeres de ser
partícipes, en condiciones igualitarias, de los asuntos inherentes a la vida
pública de México y, desde luego, de Veracruz.
Subrayó que, al aprobarse esta reforma
constitucional, el principio de paridad de género deberá ser observado en la
designación de los titulares de las dependencias y entidades de la
administración pública, al igual que para las personas titulares o de los
órganos colegiados que forman parte de los organismos autónomos, así como en lo
referente a los ayuntamientos, donde con toda precisión se establece que se
integrará por una presidenta o presidente, una síndica o síndico y los demás
ediles que determine el Congreso, de conformidad con el multicitado principio.
“Que quede claro: el principio de paridad de
género no se trata de una dádiva ni de ninguna complacencia hacia las mujeres,
es más bien un auténtico triunfo a su esfuerzo y empeño que les abre las
puertas para consolidar un liderazgo mostrado por años, pero que siempre
permanecía en disputa con la desigualdad e indiferencia que enfrentaban cada
que buscaban aportar su capacidad, experiencia y amor a través de un cargo
público”, precisó.
Tras ser aprobado por el Pleno y toda vez que
fue bajo el procedimiento especial, el Presidente de la Mesa Directiva instruyó
remitir el decreto al Ejecutivo estatal para su promulgación en la Gaceta
Oficial del Estado.