*Comparece
titular del organismo, Namiko Matzumoto Benítez, ante la comisión respectiva.
Xalapa, Ver. | 22 enero de 2020
Tribuna
Libre.- El
Congreso del Estado, a través de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y
Atención a Grupos Vulnerables, atendió el informe de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos (CEDH), presentado a esta Soberanía, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 67 de la Constitución Política local, 40 de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo y 154 del Reglamento para el Gobierno Interior
de este Poder.
Ante el diputado Alexis Sánchez García y las
legisladoras Deisy Juan Antonio y Montserrat Ortega Ruiz, presidente,
secretaria y vocal de dicha Comisión, la titular del organismo, Namiko
Matzumoto Benítez, dio cuenta de las acciones y actividades llevadas a cabo durante 2019.
En el tema de igualdad entre mujeres y
hombres, dijo que se actualizaron los instrumentos de recolección del monitoreo
realizado durante 2018, lo que derivó en la modificación de 21 instrumentos de
recolección, de los cuales se enviaron 20 a entidades de la administración
pública estatal y uno a los 212 municipios del estado. A finales de diciembre
de 2019, se contó con la respuesta de 55 municipios y de 20 entidades de la
administración pública.
Además, con la finalidad de obtener
información interseccional, se generó un instrumento para los 52 municipios con
población mayoritariamente indígena, los cuales fueron enviados a los
ayuntamientos. A finales de diciembre de 2019, se contó con la respuesta de 46
municipios.
Este año, la carga de trabajo de los
visitadores de la CEDH fue en promedio de 359 solicitudes de intervención y 49
quejas por cada visitador.
Al hablar de la restructuración del
organismo, destacó el inicio de operaciones de las áreas de Contención y Valoración
de Impacto, Unidad para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes y la Unidad
de Archivos, así como la regulación explícita de las atribuciones de áreas ya
existentes en la estructura orgánica de la Comisión.
Expuso que, en 2019, la Unidad de
Transparencia recibió tres mil 319 solicitudes de acceso a la información, que
fueron atendidas a través de los procedimientos correspondientes, de acuerdo
con la normatividad aplicable.
En materia de rendición de cuentas, señaló la
funcionaria, la Contraloría Interna de la CEDH ejerció sus facultades legales
para prevenir, corregir, investigar y sustanciar los actos u omisiones que
pudieran constituir responsabilidades administrativas y, en su caso, sancionar
aquellos distintos de las que son competencia del Tribunal Estatal de Justicia
Administrativa.
Junto con esto, las correspondientes
revisiones al ingreso, egreso, manejo y custodia en la aplicación de los
recursos públicos, en apego a lo establecido en el artículo 76 Bis de la
Constitución Política del estado.
En la defensa y protección de los derechos
humanos, en 2019, la CEDH atendió un total de 10 mil 767 solicitudes de
intervención: 40 por ciento en oficinas centrales y 60 por ciento en
delegaciones regionales y étnicas, 65 por ciento correspondieron a
orientaciones, 15 por ciento a gestiones, 14 por ciento a quejas y 6 por ciento
a antecedentes y ayudas humanitarias.
De acuerdo con Matzumoto Benítez, en 2019,
esta administración resolvió 81 quejas a través de recomendaciones que se
encuentran en etapa de cumplimiento y recomendó a las autoridades la adopción
de las medidas necesarias.
Mientras los derechos que acreditaron un
mayor número de violaciones fueron: derecho a la integridad personal (50); derechos de la víctima o de la
persona ofendida (37) y derecho a la seguridad jurídica (12), las recomendaciones
fueron dirigidas a 26 autoridades, dentro de las cuales tuvieron mayor número de señalamientos: Fiscalía General del
Estado (37), Secretaría de Seguridad Pública
(18) y distintos ayuntamientos (16).
De los 81 casos determinados, en 66 se
acreditaron violaciones a derechos de grupos en situación de vulnerabilidad y
se identificó a 278 víctimas.
La funcionaria detalló que la CEDH emitió 30
recomendaciones por violaciones graves a derechos humanos: tres por
desaparición forzada, dos por desaparición forzada y ejecución extrajudicial,
15 por omisiones en la investigación de personas desaparecidas, seis por la
comisión de actos de tortura y cuatro por discriminación. En cuanto a las
quejas de oficio, se emitieron cinco recomendaciones.
Mencionó también la realización de 38 recomendaciones
dirigidas a 10 autoridades estatales y
municipales, así como entrevistas a 27 personas, entre ellas, integrantes de
colectivos de familiares de víctimas de
personas desaparecidas en la entidad e integrantes de organizaciones de
la sociedad civil nacional e internacional.
Con el objeto de promover y difundir la
implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD) entre las organizaciones de la sociedad civil y actores
interesados, el 1 de octubre de 2019 se instaló el Mecanismo Estatal de
Monitoreo sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Respecto a la atención a familiares de
personas desaparecidas, mencionó acciones de acompañamiento de búsqueda en los
municipios de Úrsulo Galván, San Andrés Tlalnelhuayocan, Acultzingo, Amatitlán,
Alvarado y Coatzacoalcos, en los 17 ceresos de la entidad y en dos hospitales
psiquiátricos.
Asimismo, se llevaron a cabo 39 reuniones de
coordinación con colectivos de la entidad y se realizaron jornadas de atención
a familiares de personas desaparecidas en los municipios de Córdoba, La Antigua
y Veracruz.
En 2019, continuó la Presidenta, la CEDH
atendió solicitudes de intervención planteadas por personas privadas de su
libertad. Destacan: 168 para conocer su situación jurídica, 83 sobre trámites de liberaciones anticipadas, 47 para
interponer amparos y 43 para gestionar
traslados.
La Comisión visitó los 17 ceresos del estado,
un módulo preventivo de 72 horas y el Centro de Internamiento Especializado
para Adolescentes (CIEPA). En estos recorridos, la Dirección de Asuntos
Penitenciarios emitió 119 observaciones, de éstas, 75 fueron solventadas y 44
se encuentran en trámite.
Del mismo modo, mencionó la presencia del
organismo en 198 cárceles municipales a través de 335 visitas a sus
instalaciones y 549 observaciones, de las cuales 21 se subsanaron y 528 se
encuentran en proceso de atención.
También informó que en enero y febrero, la
CEDH dio acompañamiento a las caravanas que
ingresaron a territorio veracruzano. Personal de las delegaciones de
Coatzacoalcos, Acayucan, Veracruz y Córdoba tuvieron presencia en los puntos de
reunión y verificaron que durante el traslado por la entidad fueran respetados
los derechos humanos de las personas migrantes.
A partir de una estrecha coordinación con los
consulados en el estado –añadió la servidora pública-, se ha dado
acompañamiento en los casos de migrantes en situación de riesgo o en los casos
más graves en que las personas migrantes han perdido la vida.
Además, la Comisión atendió 280 solicitudes
de intervención de personas migrantes, registrando 126 gestorías, 103
orientaciones y 11 quejas; se iniciaron dos quejas de oficio y se emitieron 162
constancias de vulnerabilidad a nacionales de 10 países.
Por otra parte, la capacitación ofrecida
durante 2019 alcanzó un registro de ocho mil 613 personas a través de 494
cursos, y en la vinculación con el orden
municipal, se llevaron a cabo Jornadas de Capacitación de Derechos
Humanos para Autoridades Municipales. Se
visitaron 12 diferentes sedes, con 264 personas que participaron representando
a 75 municipios. Igualmente, se capacitó a 549 elementos de la SSP.
Igualmente, recibieron atención 63
organizaciones que año se acercaron a la CEDH, que, a su vez, estableció
vínculos con autoridades de 43 entidades, organismos y dependencias de los tres
órdenes de gobierno, mediante la celebración de 59 reuniones de coordinación
ejecutiva y tuvo presencia en 158 actividades a las que fue convocado.
La Presidenta de la Comisión Estatal,
concluyó destacando el trabajo realizado con 11 organizaciones internacionales
y representaciones diplomáticas de distintos países, que derivaron en el
fortalecimiento de acciones de protección a derechos humanos, junto con las
nueve firmas de convenio realizadas a solicitud de ayuntamientos, organismos
públicos y/u organizaciones de la sociedad civil.