Ángel Rafael Martínez Alarcón| 06 enero de 2020
Tribuna
Libre.- El
año 2020, en el centro del Estado de Veracruz, lo iniciamos con dos importantes
acontecimientos que conmemorar, porque marcaron la historia del Estado de
Veracruz, hace cien años. En la zona central montañosa; en los municipios
Veracruzano, como también del estado de Puebla, el epicentro fue en el
municipio Quimixtlán. El sábado tres de enero de 1919, después de las 21
horas, se registró el terremoto que afectó importantes poblaciones desde la
capital de Veracruz hasta la zona de Orizaba-Córdoba, el primer fin de semana
de 1920, hubo luna llena. Al otro día domingo por la mañana arriba al puerto de
Veracruz, en el barco Esperanza, y el dia primero de agosto, celebración
de Nuestras Señora de la Esperanza, en la República de Cuba, el sacerdote Rafael
Ruiz, recibía la designación como Quinto Obispo de la provincia de
Veracruz, como obispo de Xalapa-Veracruz, Rafael Guizar y Valencia,
1878-1938. Ambos acontecimientos están profundamente identificados el uno con
el otro. El nuevo obispo de Veracruz, en lugar de seguir el programa de toma de
posesión, organizada en la sede eclesiástica fundada en 1864, Xalapa de la
Inmaculada. El nuevo obispo tuvo una decisión que marcó su obispado, se hizo
presente en las zonas del desastre natural. Antes que la autoridades civiles: Venustiano
Carranza, presidente de la República y Cándido Aguilar Vargas, gobernador
del Estados; más preocupados por el proceso electoral de ese año de 1920. Y que
dio como resultado el asesinato del Presidente de la República en mayo del año
antes señalado. La autoridad civil llegó tarde, pero también ayudó mucho.
Vaya manera de
iniciar el año en 1920, en un país que todavía no salía de su revolución. El
pasado 24 de enero de 2019, el cronista de Coatepec, en ese momento, Martín
Blázquez, se organizó en Biblioteca Central Estatal-1092,
Biblioteca de la ciudad la conferencia “Terremoto mexicano de 1920”
con la participación de los cronistas de Xalapa, Coatepec, y Teocelo:
Vicente Espino Jara, Martín Blázquez, Carlos May; así como los doctores en
ciencias de la tierra de la Universidad Veracruzana, Ignacio Mora, Francisco
Córdoba. https://youtu.be/zh2LbIX5c7E. A otro día fui cesado como director por mi
pasado. Esa fue la primera actividad para organizar los actos conmemorativos
del centenario del temblor en la noche del 3 de enero de 1920. Así los
cronistas de Xalapa, Coatepec, Teocelo, Cosautlán de Carvajal, Ixhuacán de los
Reyes, Huatusco; contando con el apoyo de las autoridades municipales de
Teocelo, Ixhuacan de los Reyes.
Luego de varias
jornadas de trabajo para planificar las conmemoración en los municipios
altamente afectados durante el terremoto, los cronista de la zona presenta una
programa de varias actividades, siendo los alcalde de Teocelo, Ixhuacan de los
Reyes y Cosautlán de Carvajal quienes todo el apoyo.
Las jornadas se
iniciaron en Barranca Grande, una de las población más afectas hace cien
años, con una conferencia impartida por Martín Blázquez. El arzobispo de
Xalapa, Hipólito Reyes Larios, concelebrar la santa eucaristía
acompañado por el sacerdote Mario González, y P. Anselmo
de comunidad de los benedictinos de Texin. Hubo bendición y revelación
de una placa conmemorativa. Por la tarde en la cabecera municipal de Ixhuacán
de los Reyes, los cronistas: Vicente Espino Jara, Angeles Valdivia, José de
Jesús Bonilla Palmero, respectamentes de Xalapa, Cosautlán de
Carvajal, Coatepec, con el apoyo de la directora de turismo, Evely Garcia
Blazquez, se inauguró una exposición fotográfica sobre terremoto en
poblaciones veracruzanas afectadas.
El tres de enero
del presente año, en los municipios de Teocelo, Cosautlan de Carvajal,
realizaron actos conmemorativos, el alcalde Mario Chama, en Teocelo se
realizaron simulacros de protección civil; el cronista oficial de dicho
municipio dictó una breve reseña de cómo afectó el terremoto en el municipio de
Teocelo, destacando el apoyo del quintos obispo de Veracruz,Rafael Guizar y
Valencia. se puso la primera piedra de obelisco que va recordar
a todas las víctimas del terremoto de 1920. Las campanas de la Iglesia de la
Asunción sonaron en duelo.
También la ing. Alicia
Valdivia Vargas, en la parque municipal, también se realizó acto
solemne, con la banda guerra de Seguridad Pública, de hizo como Teocelo, la
bandera a media asta, la cronista oficial, Angeles Valdivia, presentó la
situación de su municipio luego del terremoto del 3 de enero de hace 100 años;
se prendieron una serie de veladoras en memoria de los fallecidos por causa de
esta tragedia natural. El acto terminó en la entonación de las notas del himno
Nacional y toque de un minuto de silencio, se leyó la historia de la melodia
del minuto de silencia que data de la guerra civil norteamericana. Así como el
repique de las campanas de la Parroquia de la Candelaria.
El Gobierno de la
República, encabezado por don Venustiano Carranza, envió una compañía
de geógrafos para estudiar el fenómeno natural, dando como resultado el
primer estudio de un sismo en nuestra nación, se puede consultar en :http://bcct.unam.mx/bogeolpdf/geo38/geo38-1.pdf
El grupo de
cronistas, editaron un documento para la significativa ocasión:
Remembranza del terremoto a cien años. Enero \03 1920 Enero /03 2020. Con
textos: El terremoto de 1920 por Rafael Martinez Morelos, cronista de Ixhuacán
de los Reyes. El temblor en Cosautlán,Veracruz por Dulce María
de los Ángeles Valdivia Ortiz, cronista de Cosautlán; el cronista
independiente de Huatusco, Daniel Méndez VIvanco, aporta: Breve
crónica del sismo de 1920 en Huatusco Ver. Vicente Espino Jara, la
revelación del cosmos. José Carlos May González, el
temblor de Teocelo; y el Dr. Jesús Javier Bonilla Palmero, cronista
de Coatepec, escribe Temblor en coatepec. El documento
va acompañado por las clásicas fotografías del temblor.
Son miles los
recuerdos entre los habitantes de la zona; así Pedro Pablo Eduardo
Casas Pérez, niño de diez años recordaba con mucha lucidez con el terremoto
del sábado tres de enero de hace cien años; derribó la fachada de su hogar en
la céntrica calle de Victoria; la caída de una de las torres de la Iglesia de
los Corazones; don Pedro Pablo; pionero de la radiodifusión en
Xalapa, en las XEJH y XEJJ, con su número de credencial 47; transmitió a sus
descendiente su recuerdo de aquel trágico terremoto; nos hace falta rescartar
los recuerdos de nuestros abuelos.. cfrhttp://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/HABITAT/vr_Atlas_Veracruz.pdf
A cien años y un
día, el sábado 4 de enero de 2020; volvió a temblar en sureste del país; la
tierra también memoria. Sigue siendo una veta de investigación todo el impacto
del terremoto de 1920. como también el 31 de mayo de 1820, la intendencia de
Veracruz, sufrió un fuerte temblor.