Ciudad, de México. | 30 enero de 2020
Tribuna
Libre.- La
compra de medicamentos en el extranjero para garantizar los tratamientos para
las personas que los necesitan se ha convertido en una práctica cada vez más
usada por la actual administración, encabezada por Andrés Manuel López Obrador.
Apenas el fin de semana, personal del
Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibieron el desembarco de
medicamentos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
En tanto, el Ejecutivo federal aseguró que va
a haber medicinas para niños con cáncer, porque han ordenado comprar la
medicina que se requiera en cualquier país del mundo. Esto luego de que la
semana pasada, padres de menores con cáncer realizaran varias protestas para
exigir el suficiente medicamento para el tratamiento de sus hijos.
¿Qué
está haciendo el gobierno federal?
El gobierno ha dicho que está dispuesto a
acabar con la corrupción en el sector salud, por lo que se ha negado a “ceder
ante las presiones” y por eso ha adquirido los medicamentos en otros países. El
Ejecutivo autorizó una inversión de 60 millones de pesos para los insumos de
los medicamentos, principalmente, para niños con cáncer.
López Obrador ha insistido en que había
muchísima corrupción en la compra de medicamentos y por eso han estado
batallando, porque tres o cuatro distribuidoras, ni siquiera laboratorios,
vendían el 70% de todas las medicinas que compraba el gobierno, lo que
significaba alrededor de 70,000 millones de pesos.
“Hay resistencias porque existían estos
monopolios, ha habido campañas para hablar de desabasto, de falta de
medicamentos, han hablado de falta de medicamentos para niños con cáncer,
enfermos de sida, todo eso. Bueno, tuvimos que comprar medicamentos en el
extranjero. Estamos padeciendo de boicots de parte de los que manejaban este
gran negocio”, afirmó el 8 de enero pasado.
Para no “ceder ante los chantajes”, al
gobierno ha comprado medicamentos en otros países, como Francia, y este fin de
semana el coordinador Nacional de Abastecimiento y Distribución de Medicamentos
e Insumos, Alejandro Antonio Calderón Alipi, y el titular de la Cofepris, José
Alonso Novelo Baeza, recibieron medicamentos utilizados para tratamientos
contra el cáncer, aunque no mencionaron el país de origen.
Además se han llevado reuniones con los
directores de los hospitales para garantizar el suministro y emprendido investigaciones
contra las empresas que han afectado el abasto.
¿Qué
desató la falta de medicamentos?
En conferencia de prensa, el subsecretario de
Promoción y Prevención de Salud Hugo López-Gatell explicó que a principios del
2019 se cambió la estrategia para la compra de medicamentos debido a que en el
país había ciertas empresas que monopolizaron e mercado y, en algunos casos, se
presentaba corrupción.
“Esto es sumamente revelador, que existían
presiones por parte de intermediarios de la industria farmacéutica (…)
compañías de distribución ejercían presiones hacia los médicos que recetan, las
personas profesionales de la medicina, médicas, médicos, que recetan
directamente los medicamentos antiretrovirales para el VIH”, explicó como
ejemplo.
Aunado a las presiones de la industria, en el
caso de los medicamentos para el cáncer, explicó que desde el año pasado se
presentó un problema mundial de escasez de ciertos medicamentos, debido a que
son dos empresas –una de China y otra en India– las que fabrican los activos,
pero la china sufrió problemas que afectaron la llegada a México.
De acuerdo con un estudio del colectivo
#NoAlHuachicolDeMedicinas, la mayor frecuencia de casos de no surtimiento de
medicamentos se concentra en tratamientos para enfermedades como: diabetes
(15.3%), hipertensión (14.3%), cáncer (8.6%), VIH (7.3%) y fallo renal (3.5%).
El diagnóstico señala que el 48.7% de los
casos corresponde al ISSSTE, el 25.1% al IMSS, el 15.9% al Seguro Popular,
ahora desaparecido, y el resto a otros sistemas de salud. El mayor número de
reportes recibidos se presenta en la Ciudad de México, Estado de México,
Veracruz y Chihuahua.
El informe –que abarca de mayo a septiembre
de 2019– plantea que las principales causas del no surtimiento son: fallas en
la cadena de abasto, nuevas reglas en la compra de medicamentos e insumos para
la salud, casos relacionados con posibles cadenas de corrupción, lo cual
representa sugerencias por el personal de las farmacias para la adquisición de
los medicamentos por fuera, la realización de estudios por cuenta propia o
sustituciones terapéuticas.