*Secretaría
de Salud se deslinda de la responsabilidad; afirma que fallecimientos están
relacionados a complicaciones y no a los tratamientos.
Xalapa, Ver. | 08 enero de 2020
Tribuna
Libre.-
Rosendo Octavio, un joven de 16 años de edad, fue diagnosticado con leucemia
hace poco más de un año. Después de superar una crisis emocional en la que
estuvo a punto de rendirse, ahora se mantiene en la incertidumbre por la falta
de medicamentos en el Hospital Pediátrico de Veracruz.
En los últimos cinco meses su tratamiento de
quimioterapias fue interrumpido en más de una ocasión por la falta de medicinas
en la clínica donde es atendido por médicos especialistas.
Su madre, Cora de Jesús Rodríguez afirmó que
en este tiempo al menos cuatro niños que eran atendidos en el mismo hospital
que su hijo, fallecieron por las repercusiones que causó la interrupción de sus
tratamientos.
En todos los casos, asegura, los directivos
de la Secretaría de Salud se deslindaron de la responsabilidad y afirmaron que
se trataron de fallecimientos presentados por las complicaciones propia de la
enfermedad.
Ella no lo cree así, ya que culpa a los
funcionarios de la dependencia estatal por no cumplir con la adquisición de
medicamento suficiente para garantizar el tratamiento de todos los pacientes.
Por lo anterior, ha encabezado diversas
protestas públicas para exigir el restablecimiento de los tratamientos
oncológicos y de las medicinas para tratar a los pacientes; la última vez que
lo hizo fue este martes, en donde acompañó a un grupo de padres para plantarse
frente al Hospital Regional.
Suman
20 días sin medicinas
Actualmente el Hospital Pediátrico de
Veracruz registra el desabasto de medicamentos para el tratamiento de niños
enfermos con cáncer más prolongado, desde que comenzó la crisis por la falta
recurrente de medicina oncológica en el sector salud.
Hasta la tarde de este martes 7 de enero, que
padres de pacientes enfermos se encontraban protestando frente al Hospital
Regional, sumaban 22 días sin tres medicinas que son básicas para la aplicación
de quimioterapias en algunos pacientes: vincristina, ciclofosfamida y
carboplatino.
El problema es de índole nacional, ya que se
presenta en hospitales públicos de todo el país debido a la insuficiencia de
los proveedores para suministrar la medicina, respondió el director del
Hospital Regional, Sócrates Gutiérrez Castro.
"Ha sido recurrente durante el 2019 en
varias ocasiones del año, se presentó el faltante de este medicamento, pero se
exacerbó, nosotros teníamos una promesa de algunos proveedores de que
posiblemente entre 6 y 8 de enero podrían tener liberación de medicamento que
tenían en la aduana", declaró.
Sin embargo, el mismo funcionario reconoció
que en este hospital hubo otro factor que agravó la situación, se trata de dos
robos que se cometieron en el área de la farmacia.
El último robo ocurrió en el mes de diciembre
y durante el hurto se robaron la mayor parte de los medicamentos que se
utilizan para el tratamiento contra el cáncer, indicó Gutiérrez Castro.
En este caso, se detectó que el robo fue
cometido por personal del Hospital que accedió al sitio donde se encontraba
resguardado el medicamento, rompió los candados de los refrigeradores y se
llevó el material.
En los dos robos se presentó la denuncia ante
la Fiscalía General del Estado para que se deslindaran responsabilidades, sobre
los detalles el funcionario evitó dar más información.
Gutiérrez Castro, afirmó que la
administración del hospital realiza las gestiones para poder resolver el
desabasto de medicamentos, sin embargo, se trata de un tema que rebasa la
capacidad de la clínica.
Señaló que se ha pedido a los padres de
familia paciencia, ya que la medicina que se requiere para los tratamientos no
puede ser sustituida por otro tipo, por la gravedad de la enfermedad.
Del mismo modo, reconoció que la suspensión
de los tratamientos podría generar una repercusión negativa en los niños que
requieren la medicina oncológica.
"Evidentemente es un riesgo cuando un
tratamiento de este tipo no se da, el paciente puede presentar una recaída de
la enfermedad", declaró.
La
lucha de los padres
Desde junio del 2019, padres de familia con
niños enfermos de cáncer se enfrentaron a la falta recurrente de medicamentos
en el Hospital Pediátrico de Veracruz.
Desde entonces iniciaron diversas acciones
para evitar que los tratamientos de sus hijos fueran suspendidos por la falta
de abastecimiento o alguna otra situación.
Entre algunas de las medidas que tomaron fue
la integración de una red de padres para adquirir las medicinas por su cuenta a
través de proveedores ubicados en otras ciudades del país.
La adquisición de las medicinas se hacía
acopiando fondos con diversas actividades, como la organización de ferias,
rifas y la venta de productos para reciclaje.
Lo anterior fue acompañado de gestiones por
parte de los padres de los pacientes infantiles ante autoridades de la
Secretaría de Salud para que se resolviera el abasto, con una respuesta poco
favorable.
Sin embargo, en octubre la situación se
complicó con la falta de equipamiento médico para poder suministrar los
medicamentos, ya que sin importar que los consiguieran no existía forma de
aplicar las quimioterapias.
En ese entonces, un grupo de madres y padres
recurrió al Poder Judicial de la Federación para promover una serie de amparos
en los que la autoridad instruyó a los directivos del Hospital Regional de Alta
Especialidad de Veracruz a resolver los problemas para garantizar el acceso a
la salud de los niños enfermos con cáncer.
Pese a lo anterior, el Hospital Pediátrico de
Veracruz no ha logrado resolver el problema completamente para atender las
instrucciones de las autoridades federales y los tratamientos oncológicos
fueron, nuevamente, suspendidos temporalmente.