*En
2018, el Instituto gastó 6 mil 31 millones de pesos en patologías cardiacas, el
padecimiento más costoso.
*El
organismo refuerza el modelo de salud preventivo a través de herramientas
terapéuticas para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, así como brindar
una mayor orientación nutricional, dijo el Director del Hospital Regional “Lic.
Adolfo López Mateos”, Valentín Herrera Alarcón.
Xalapa, Ver. | 24 enero de 2020
Tribuna
Libre.- Evidencias
científicas revelan que las mujeres en el periodo posterior a la menopausia son
más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares por lo que el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ha
reforzado el modelo de salud preventivo a través de herramientas terapéuticas
para contrarrestar el sobre peso y la obesidad, así como brindar una mayor
orientación nutricional.
El Director del Hospital Regional “Lic.
Adolfo López Mateos”, Valentín Herrera Alarcón, explicó que las condiciones que
contribuyen a incrementar el riesgo cardiovascular general en las mujeres
postmenopáusicas "está la obesidad, que afecta a 37 por ciento de ellas y
a 27.7 por ciento de hombres; el sedentarismo es una condición en la que viven
64.4 por ciento de las féminas y 51.6 por ciento de los varones”, agregó.
En 2018, el Instituto gastó 6 mil 31 millones
de pesos en consultas y hospitalizaciones a pacientes con enfermedades
cardiacas, cuyos tratamientos son altamente costos, y lo más preocupante,
representan la amenaza de muerte número uno para mujeres después de la
menopausia.

Herrera Alarcón señaló que el tabaquismo
aumenta la probabilidad de daño al sistema cardiovascular, 25 por ciento más en
mujeres que en hombres y combinado con anticonceptivos orales se potencia, por
lo que durante el climaterio se les insiste en dejar de fumar.
Dijo que la dislipidemia, concentración
elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos), acentuada por la baja
hormonal, es el indicador más importante de riesgo cardiaco en la
postmenopausia.
También resaltó que la diabetes mellitus tipo
II, incrementa dos veces más la probabilidad de presentar daño cardiovascular
en mujeres con respecto población masculina, además la hipertensión arterial
tiene mayor incidencia en el sector femenino después de los 60 años, respecto a
varones de la misma edad.

Valentín Herrera alertó que el control de las
enfermedades cardiovasculares en la mujer y su impacto en la salud no depende
únicamente de tomar las pastillas o medicamentos más avanzados o de someterse a
costosos procedimientos endovasculares, sino también que las personas aprendan
y practiquen una alimentación saludable, y tengan ejercitación física, concluyó
el especialista.