*Empresas
prescindirán de sus empleados ante la baja producción de bolsas y materiales
desechables, advierte cámara empresarial.
* Aunque
todavía no entra en vigor la ley de la prohibición de los plásticos, muchas
tiendas de conveniencia no dan bolsas a sus clientes.
*Como
industria sugieren que haya un trabajo en conjunto entre universidades y
gobierno para hacer campañas de reciclaje y reutilización, además de impulsar
los rellenos sanitarios con separación de desperdicios.
Puebla, Ver. | 02 enero de 2020
Tribuna
Libre.- El
presidente del sector del plástico, de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (CANACINTRA), Arturo Bojalil Romero, informó que en lo que va
del año han tenido que prescindir de 30 por ciento de empleados por la baja
producción programada por la prohibición de bolsas para el 2020.
“El sector de plásticos ha estado un poco
golpeado en todo el año 2019. Aunque todavía no entra en vigor la ley de la
prohibición de los plásticos (...) en la industria de bolsas, unicel y popote,
aproximadamente se ha perdido un 30 por ciento de empleos”, indicó.
El representante aseguró que la empresa
Convermex, dedicada a la fabricación de plásticos desechables en Puebla, puede
estar en riesgo de cerrar y despedir a sus mil empleados en caso de que no
logren adaptarse ante la entrada en vigor de la prohibición del plástico.
“Tenemos una de las plantas más grande de
unicel que está aquí en Puebla, que tiene aproximadamente mil trabajadores, y
esa planta está corriendo riesgo si no se define bien, a nivel federal, cuál
será la tendencia, porque ahorita solo se habla de la prohibición del
plástico”, recalcó Bojalil Romero.
El representante empresarial también señaló
que están valorando la transformación de las empresas dedicadas al plástico,
sin embargo se está buscando tener un referente nacional para poder evaluar
posibilidades que no sean costosas y sean de largo plazo.
“Estamos tratando de trabajar con otras
cámaras a nivel federal para que, a su vez, se pueda tener algo más detallado
para saber cuáles son las inversiones que se pueden hacer, no muy costosas y
que sean para largo plazo", informó.
Resaltó que como industria sugieren que haya
un trabajo en conjunto entre universidades y gobierno para hacer campañas de
reciclaje y reutilización, además de impulsar los rellenos sanitarios con
separación de desperdicios, para que ahí se pueda dar un mejor uso de toda la
basura.