*Presenta
la legisladora Ivonne Trujillo iniciativa de reforma a la Ley de Salud estatal,
en la cual prevé disposiciones a seguir posterior a la mastectomía.
Xalapa, Ver. | 10 enero de 2020
Tribuna
Libre.- La
diputada Ivonne Trujillo Ortiz presentó ante el Pleno de la LXV Legislatura la
iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Salud estatal, con
la cual busca sean beneficiadas aquellas mujeres que hayan padecido cáncer de
mama, de bajos recursos y que no puedan acceder a instituciones de salud
privadas, a la reconstrucción mamaria posterior a una mastectomía, que incluya
la cobertura de una cirugía reconstructiva inmediata o diferida, a prótesis
necesarias y a una atención psicológica oportuna.
En su intervención, durante la novena sesión
ordinaria, la integrante del Grupo Legislativo Mixto Movimiento Ciudadano-PRD,
detalló que si bien la reconstrucción mamaria implica un costo económico para
el Estado, “sin embargo el beneficio que se puede otorgar a las mujeres de
escasos recursos es muy grande, el derecho a la vida y a la salud deben estar
por encima de cualquier costo cuando se trata de enfermedades que atacan de
manera agresiva a nuestras mujeres”, agregó.
Recordó que la mastectomía consiste en la
extirpación de la mama, gran parte de piel de la pared torácica y nódulos. “Se
puede hablar de una mastectomía uni o bilateral, cuya secuela física inmediata
y permanente, en muchos casos, es una mutilación”.
Expuso que las mujeres que se les haya
practicado una mastectomía reflejan ciertas conductas desadaptativas, tales
como: comportamientos de evitación de las relaciones sociales y aislamiento,
debido a la vergüenza y temor al rechazo por parte de las personas del entorno;
evitar mirarse al espejo o mirar directamente la zona afectada, a menudo
tienden a magnificar la percepción y tamaño de las cicatrices, así como ver
deformidad en su cuerpo.
También, cambio en el estilo de ropa, sobre
todo para ocultar la parte operada y problemas sexuales, “dado que los senos
tienen un valor cultural ya que son concebidos como símbolo de mujer,
femineidad, sensualidad y sexualidad, así como capacidad reproductora, entre
otros”.
Consideró la utilización de una prótesis de
mama, de la talla y características adecuadas a su tipo de cirugía, complexión
y peso después de la mastectomía, además de ser importante por motivos
estéticos, es necesaria para lograr el equilibrio al compensar el peso real del
otro pecho.
“Las mujeres que cuentan con recursos
económicos no tienen ningún problema para practicarse de manera particular una
reconstrucción mamaria, sin embargo, las mujeres de bajos recursos y que viven
con el dinero al día, no cuentan, ni remotamente, con la posibilidad de
practicarse una cirugía de ese tipo”, expresó.
La también presidenta de la Comisión
Permanente para la Igualdad de Género propone en su iniciativa adicionar la
fracción XX al artículo 4 de la Ley de Salud a fin de definir la Mastectomía y
señalar en el artículo 35, fracción IV, la reconstrucción mamaria por
mastectomía, que incluye la cobertura de una cirugía reconstructiva inmediata o
diferida, prótesis y atención psicológica oportuna.
Además, se plantea en el artículo segundo
transitorio que el Gobierno del Estado contará con 180 días, contados a partir
de la entrada en vigor del decreto, para realizar las adecuaciones
presupuestales necesarias, así como para establecer los convenios con
instituciones privadas interesadas en la colaboración de la atención a mujeres
que estén en los supuestos señalados.
Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue
turnada a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia. Se adhirieron los
Grupos Legislativos de Morena y del PAN, así como los Mixtos de Acción Nacional
Veracruz (ANV), Del Lado Correcto de la Historia, PRI-PVEM y Movimiento
Ciudadano-PRD.