*Además
de incluir como agravante los delitos que se cometan en contra de personas que
no tengan capacidad para comprender el significado de los mismos.
Tribuna
Libre.-
La diputada Érika Ayala Ríos, del Grupo Legislativo PRI-PVEM, presentó una
iniciativa de decreto que reforma los artículos 190, 190 bis y 190 ter del
Código Penal para el Estado de Veracruz, la cual propone un aumento a las penas
de prisión en los delitos de acoso y hostigamiento sexual.
Asimismo, plantea incluir como una agravante
de las sanciones privativas de libertad, los delitos que se cometan en contra
de personas que no tengan capacidad para comprender el significado de los
mismos, a fin de garantizar su mayor protección, reforzar la prevención y
propiciar la inhibición de los delitos mediante sanciones más severas, en ruta
de la erradicación.
En su exposición de motivos, la legisladora
abundó que para el delito de acoso sexual, en su modalidad genérica, se propone
incrementar la pena de uno a cuatro años de prisión y para cuando existan
agravantes de dos a ocho años.
Del mismo modo, continuó Ayala Ríos, para el
caso de hostigamiento sexual la pena en su modalidad genérica, el incremento
estaría a razón de dos a cinco años de prisión, en tanto que para el delito
agravado sea de tres a ocho años, con lo que se elevaría en un año, la pena
mínima que actualmente tiene.
Asimismo puntualizó que, tanto en acoso como
en hostigamiento sexual, la única condición que hace posible incrementar las
sanciones privativas de libertad es cuando los delitos son agravados y no
genéricos, es decir, que la víctima sea menor de 18 años o que la víctima no
tenga capacidad para comprender el significado del hecho.
Por lo anterior, añadió, “dado el interés de
salvaguardar los derechos humanos de las personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho de que se actualizan las conductas típicas
de acoso sexual y hostigamiento sexual, estimamos necesario incorporar esa
circunstancia como agravante de la pena en ambos delitos”, persiguiéndose de
oficio y no por querella.
Señaló que esta iniciativa tiene su origen a
partir de las constantes denuncias, principalmente de niñas, mujeres y
adolescentes que son víctimas de acoso y hostigamiento sexual, siendo este
sector el más vulnerable, existiendo un constante ejercicio abusivo de poder
por parte del agresor.
Por lo anterior, indicó, hay una enorme
preocupación por parte de las y los legisladores para generar marcos legales
más igualitarios y justos garantizando la prevención, sanción y erradicación de
las violencias de género que representan la trasgresión a la dignidad de las
mujeres, adolescentes y niñas en una incuestionable violación a sus derechos
humanos.
“Estamos conscientes de que el incremento de
penas no lleva implícita la erradicación de conductas lesivas a los bienes
jurídicos tutelados en la ley penal, pero igualmente estamos convencidos de que
cualquier esfuerzo que se haga por prevenir, promover, hacer respetar y
garantizar los derechos humanos de las personas, puede contribuir a desalentar,
inhibir y disminuir la comisión de esas conductas”, finalizó.
A la presente iniciativa se le adhirieron los
Grupos Legislativos Mixto de Acción Nacional Veracruz (ANV), Partido Acción
Nacional, Del Lado Correcto de la Historia, Morena, MC-PRD y -a título
personal- la diputada Andrea Yunes Yunes. Fue turnada a la Comisión Permanente
de Justicia y Puntos Constitucionales para su análisis y dictamen.