*Comparten
mesa de análisis sobre los Protocolos de Atención y Prevención en la
Administración Pública.
Xalapa, Ver. | 08 febrero de 2020
Tribuna
Libre.- Titulares
de distintas áreas del servicio público estatal llevaron a cabo la mesa de
análisis Protocolos de Atención y
Prevención contra el Acoso y el Hostigamiento en la Administración
Pública-Experiencias institucionales, organizado por la Dra. Mónica Mendoza
Madrigal, Encargada de Despacho del Centro de Estudios para la Igualdad de
Género y los Derechos Humanos (CEIGDH) del Congreso del Estado.
Luego del que el secretario general del
Sindicato Único de Trabajadores del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús
Rodríguez Hernández, inaugurara los trabajos en la mesa de análisis, las y los
panelistas explicaron los procedimientos, las sanciones y la aplicación de los
respectivos protocolos en cada institución.
Durante su intervención, la diputada Cristina
Alarcón Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la
Familia, enfatizó la necesidad y urgencia de promover la cultura de la
denuncia, especialmente entre las mujeres que viven amenazadas, hacer frente a
la violencia, vencer el miedo a la denuncia y que se les garantice la seguridad
y protección que requieren.
También consideró prioritario llevar a la
práctica la aplicación de los protocolos y ofrecer una salida adecuada y
suficiente al problema, para lo que pidió un mayor compromiso de la parte
institucional y una defensa efectiva, atender todas las demandas como una
prioridad y dar un seguimiento serio a cada caso.
En representación del Gobierno del Estado, la
jefa de la Oficina de Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera, dijo que
la actual administración está comprometida con el respeto irrestricto a los
derechos humanos y que desde su inicio ha hecho un esfuerzo por implementar un
protocolo de atención y prevención en toda la estructura estatal.
Reconoció áreas de oportunidad en su
implementación, las recomendaciones de organismos internacionales, la necesidad
de invertir en la capacitación en quienes lo aplican y la complejidad de las
estructuras, e indicó que se busca lograr servidores públicos éticos y un
proceso expedito que garantice resultados.
El panel estuvo integrado por el contralor
general y presidente del Comité de Seguimiento para Casos de Hostigamiento
Sexual y Laboral del Organismo Público Local Electoral (OPLE) del estado,
Francisco Galindo García; la directora del Instituto Municipal de las Mujeres
de Xalapa, Yadira Hidalgo González, y la comisionada presidenta de la Comisión
Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP), Ana Laura Pérez
Mendoza.
También, las titulares de las Unidades de
Género del Poder Judicial del Estado, Haydée Campos González; de la Secretaría
de Gobierno, Diana Isabel Aguilar Morales, y de la Universidad Veracruzana
(UV), Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte, respectivamente; la asesora de la
Comisión Especial para el Seguimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, Martha Mendoza Parissi, así como el contralor interno
del Poder Legislativo, René Buenrostro Hernández.
A la explanada del Palacio Legislativo
acudieron representantes y titulares de las unidades de género y de derechos
humanos, institutos de las mujeres de sindicaturas y regidurías de distintos
municipios, enlaces de género, consejeros y docentes, entre otros, quienes,
después de las intervenciones de los panelistas, pudieron hacerles llegar
preguntas y comentarios y escuchar sus respuestas.