*Se
viven tiempos de cambio, afirma el presidente del TEPJF en la presentación del
informe de labores del presidente de la Sala Regional Xalapa
*Pide
construir una justicia cercana a la gente y demostrar que las sentencias
impactan de verdad en la vida de las ciudadanas y los ciudadanos
*Es
indispensable entender que el TEPJF es una sola institución que trabaja por un
mismo fin: José Luis Vargas Valdez.
Tribuna
Libre.- El
presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), magistrado Felipe Fuentes Barrera, calificó como
“histórica” la propuesta de reforma al Poder Judicial que se presentó ayer,
pues por primera vez este poder participó en la construcción de la iniciativa.
Consideró que se viven tiempos de cambio,
tiempos distintos, que hay que entender, y se dijo de acuerdo con lo expresado
por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien ha impulsado la cercanía con la gente, en
cuanto a la justicia constitucional y federal. “Creo que en esa línea debemos
trabajar”, dijo.
Lo anterior, al participar en la presentación
del Informe Anual de Labores del magistrado Enrique Figueroa Ávila, presidente
de la Sala Regional Xalapa, correspondiente al periodo del 1 de noviembre de
2018 al 31 de octubre de 2019, acompañado del magistrado de la Sala Superior,
José Luis Vargas Valdez.
“Vienen tiempos de cambio. El día de ayer
—ustedes lo supieron por las noticias— se presentó una propuesta de reforma con
y para el Poder Judicial de la Federación. Y es histórica, porque por primera
ocasión es el propio Poder Judicial el que construye una propuesta.
“Es histórica porque el Ejecutivo en ánimo de
colaboración institucional, no de dependencia, ojo, que eso es bien importante
destacar, firma, suscribe esta iniciativa ante la ausencia de una facultad
constitucional del Poder Judicial de la Federación de presentar iniciativas que
modifiquen su propia estructura y creo que eso debe repensarse por el propio
legislador”, dijo Fuentes Barrera.
El presidente de la Sala Superior destacó que
la iniciativa involucra al TEPJF, con aspectos como una ley de carrera
judicial.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera
consideró además que en estos tiempos de cambio se tiene que construir una
justicia cercana a la agente, y demostrar que las sentencias impactan de verdad
en la vida de las ciudadanas y los ciudadanos.
A su vez, el magistrado José Luis Vargas
Valdez reconoció el trabajo de todas y todos los que conforman la Sala Regional
Xalapa, y enfatizó los resultados en materia de resolución de conflictos, como
la segunda sala del país que más sesiones celebró en 2019, “lo cual habla de
trabajo”.
En su mensaje, Vargas Valdez dijo que es
indispensable entender que el TEPJF es una sola institución, con todas sus
salas regionales, pero al final “la marca” es el Tribunal Electoral, todos en
su ámbito de importancia y atribuciones. Llamó a tener presente el nivel de
institucionalidad de que se trabaja con un mismo fin.
Recordó que el presidente del TEPJF ha
mandado un mensaje de que las salas regionales tienen total autonomía y
absoluta libertad para que actúen conforme a su criterio y con apego a la ley.
Antes, en la presentación de su informe, el
presidente de la Sala Regional Xalapa, Enrique Figueroa Ávila, dijo que para
enfrentar los comicios del próximo año, mantienen el compromiso “con el imperio
de la ley” y mantendrán el esfuerzo por capacitar al personal y los
funcionarios de las autoridades electorales de la tercera circunscripción,
“para impartir justicia electoral de alta calidad jurídica”.
Acompañado de sus compañeros de la Sala
Regional, Eva Barrientos Zepeda y Adín Antonio de León Gálvez, Figueroa dijo
que además de ser un tribunal abierto, efectivo, garante e incluyente, también
se comprometen a ser una institución líder en la protección de los derechos
político-electorales de la ciudadanía, donde impere la colegialidad, la
democracia, los derechos humanos, la protección e inclusión de personas
pertenecientes a los grupos más vulnerables.
Destacó como parte de los trabajos de la Sala
Regional que de los 814 asuntos resueltos a través de 688 resoluciones, en 649,
es decir, el 94%, se alcanzó la unanimidad de votos, mientras que en 39 casos,
el 6% restante, el criterio fue aprobado por la mayoría del pleno. En cuanto a
los criterios para garantizar una justicia pronta, completa y expedita, detalló
que mantienen un tiempo promedio de resolución de nueve días, “lo cual refleja
el cuidado que se tiene para emitir sentencias oportunas, eficaces y que
garanticen a las partes el desahogo de la correspondiente cadena impugnativa”.
Además, hubo 24 incidentes de incumplimiento
de sentencia, el 3% del total de resoluciones emitidas; y a pesar de que se
impugnó el 23% del total de las decisiones, menos del 1% fueron revocadas o
modificadas por Sala Superior, lo que —afirmó el magistrado presidente— muestra
que los criterios dictados generan convicción y demuestran la solidez de la
Sala Regional.
Se comprometió a mantener un trabajo
colegiado y coordinado, “que nos permita dictar sentencias claras, bien
argumentadas, con criterios que brinden seguridad jurídica”.