Xalapa, Ver. | 04 marzo de 2020
Tribuna
Libre.- El costo del
transporte público urbano subió 40 por ciento en los últimos 10 años, ahora
empresarios del ramo buscan imponer un ajuste equivalente de un momento a otro,
pese a que 80 por ciento de las unidades que circulan en el estado se
encuentran fuera del rango que establece la Ley General del Transporte Público.
La propuesta de la Coalición de
Transportistas del Estado es que la tarifa pase de los 9.00 pesos a los 12.00
pesos, argumentando que es necesario un ajuste derivado del aumento en el
índice inflacionario, combustibles e insumos que son utilizados en el sector.
La solicitud en esta ocasión fue hecha sin
recurrir a la presión mediática a través de protestas de operadores, como
ocurrió en los anteriores gobiernos, sino que llevaron el tema al orden
judicial.
El presidente de la Coalición de
Transportistas del Estado, Carlos Demuner Pitol, dijo que para hacer válido el
aumento al pasaje promovieron un recurso de amparo, cuyo fallo a favor les permitiría
aplicar el ajuste en el momento que lo consideren.
El procedimiento fue iniciado cuando
plantearon la petición de aumento a la Dirección General de Transporte Público,
sin recibir respuesta.
El empresario reconoció que el parque
vehicular que circula en el estado es obsoleto, ya que 8 de cada 10 camiones
están fuera de rango, mientras que el resto presentan daños por la falta de
mantenimiento.
Asimismo, aceptó que los operadores carecen
de la capacitación adecuada para prestar un servicio de manera correcta, pues
las quejas por los usuarios se presentan de manera constante.
Señaló que el aumento a la tarifa del pasaje
daría las condiciones al sector para realizar la renovación del transporte, así
como mejorar la atención del servicio, sin embargo, también reconoció que no
será de manera inmediata, ya que para lograr tal fin se pedirá un plazo de dos
años.
El líder de los concesionarios indicó que a
pesar de contar con la anuencia de la autoridad judicial, buscarían sostener
reuniones con autoridades del Gobierno del Estado, para determinar las
condiciones en las que se haría el ajuste.
El aumento de la tarifa del pasaje que buscan
imponer transportistas es de 3.00 pesos en términos reales; es decir, el monto
es equivalente al total de aumento que se ha aplicado en diversos momentos
entre el 2010 y 2020.
El costo del pasaje del servicio urbano en la
zona conurbada Veracruz-Boca del Río en 2009 se encontraba en 4.00 para
estudiantes y adultos mayores, y en 6.00 pesos para pasajeros en general.
En aquel entonces, era la recta final de la
administración de Fidel Herrera Beltrán, quien a las presiones respondió con la
amenaza de una requisa al transporte público en caso de que no se mejorara el
servicio.
No obstante, aprovechando la transición en el
gobierno el 1 de enero del 2010, autorizó la tarifa del pasaje que quedó en
5.50 para estudiantes y adultos mayores; y en 7 pesos para el público en
general.
Para el 2014, el gobernador de Veracruz,
Javier Duarte de Ochoa, autorizó otro incremento al pasaje del transporte
público, en medio de una protesta generalizada del sector estudiantil y pese a
que había prometido que no habría ningún ajuste.
La tarifa que se autorizó fue diferenciada
por regiones, en la zona conurbada de Veracruz el aumento quedó en 8 pesos para
unidades fuera de rango y 9 pesos para unidades nuevas, mientras que para
estudiantes e INSEN de 5 pesos pasó a 5.50 pesos, aunque en realidad los
transportistas aplicaron el ajuste de 6 pesos.
Duarte de Ochoa justificó el incremento
debido a las constantes alzas de los combustibles -autorizadas por el gobierno
federal de Enrique Peña Nieto-, incremento en precio de las refacciones, y
porque la ley establece que el gobierno tiene la obligación de ajustar las
tarifas de transporte público cada año.
Para noviembre del 2016, usuarios del
transporte urbano de la conurbación Veracruz-Boca del Río, amanecieron con un
inesperado aumento a la tarifa de este servicio, sin aviso por parte de
autoridades se permitió el ajuste de la tarifa subsidiada a estudiantes y
adultos mayores de 6 a 7 pesos.
"Estimado usuario, debido a la actual
crisis económica y aumento de los insumos y combustible, nos vemos en la necesidad
de incrementar la tarifa subsidiada de INSEN y estudiante a $7.00 y sin
incremento a la tarifa normal a partir del lunes 26 de septiembre",
colocaron en letreros en ese entonces.
En agosto del 2018, cuando estaba por
concluir el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares, los transportistas
exigieron un aumento más al pasaje, para dejar la tarifa general en 10 pesos.
Como medida de presión detuvieron sus
unidades durante una jornada completa, desquiciando las actividades de
usuarios, sin embargo, no fue suficiente para que la administración cediera.
Ahora el camino que siguen los transportistas
es por la vía jurídica, aunque la Ley General del Transporte Público es clara
en su inciso V del artículo 26 establece que la única autoridad institución
autorizada para cualquier aumento es la SSP.
CARNITAS
EL CEBOLÍN LOS ESPERA CON SUS PROMOCIONES ESPECIALES… VISITANOS EN LOS LUGARES
DE COSTUMBRE.