Ciudad, de México. | 04 marzo de 2020
Tribuna
Libre.- "El hecho de que
podamos contar con el apoyo de las fuerzas armadas es lo que ha hecho que el
norte del estado haya cambiado para bien (y hayan bajado los índices
delictivos)".
"La solución para todas las
circunstancias que teníamos (fue el integrarnos a) la Red Nacional de Mesas
Ciudadanas de Seguridad y Justicia; la motivación del gran equipo de la
Fundación México SOS, en donde hemos tenido la oportunidad de conversar, de
compartir experiencias de éxito y también de aprender de los errores, (nos ha
ayudado) a combatir a la delincuencia.
"Desde hace mucho hemos seguido al señor
Alejandro Martí, y toda su trayectoria y
cuestión personal nos motivó a contactar a México SOS y a ser parte de la
RNMCSJ."
"(Sin duda alguna), hablar con las fuerzas federales y estatales,
las fiscalías, los jueces y la ciudadanía, ha sido un gran logro en cuanto a la
comunicación y la confianza que hemos alcanzado como mesa." Esa es la
solución, mencionó, la colaboración entre ciudadanos y las autoridades de los
tres niveles de gobierno.
Trabajo coordinado entre autoridades y
ciudadanos, la clave del éxito.
Prueba de lo expresado por Andrés Simón, es,
sin lugar a dudas, la reunión que tuvo
lugar el año pasado entre los gobernadores de Veracruz (Cuitláhuac García
Jiménez) y Tamaulipas (Francisco García Cabeza de Vaca) en la que ambos
mandatarios acordaron trabajar conjuntamente en tareas de seguridad, tanto en
la parte norte de Veracruz, como en el sur de Tamaulipas, en el límite de ambos
estados.
Esta colaboración ha rendido frutos, entre
ellos, la detención de varios delincuentes; sin embargo, por la cercanía que se
tiene también con el estado de San Luis Potosí, se gestó el fenómeno conocido
como "efecto cucaracha" y muchos de ellos comenzaron a operar desde
esa entidad.
Por ello, la Mesa Ciudadana de Seguridad y
Justicia de Veracruz Norte invitó a ciudadanos y autoridades del Estado de San
Luis Potosí para formar una mesa Tri-Estatal y cerrar cada vez más el círculo a
la delincuencia. En S.L.P. han aceptado de forma cordial la invitación y están
en pláticas para formar una mesa regional (San Luis Potosí, Veracruz y
Tamaulipas)
Muchas han sido las experiencias que, desde
ámbitos locales, los mexicanos hemos acumulado sobre la forma en que se puede
enfrentar, contener y prevenir las causas y efectos de la crisis de seguridad y
violencia delictiva que nos aqueja.
Dentro de ese cúmulo de experiencias destaca
el de las Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia (MCSJ), experiencia que como
muchos saben empezó a despuntar como modelo de participación y organización
ciudadana a partir de la lucha que emprendieron diversas asociaciones
comunitarias, empresariales, de profesionistas, académicos y defensores de los
derechos humanos en Ciudad Juárez, Chihuahua, para contener la espiral de
inseguridad y violencia criminal que asoló a la ciudad fronteriza durante la
década pasada.
De dicha experiencia y las actividades
posteriores acumuladas por la Mesa de Seguridad y Justicia de Ciudad Juárez, se
rescataron valiosos instrumentos de gestión, acción e innovación organizativa
desde la ciudadanía, que significaron un giro conceptual y operativo en los
esfuerzos y estrategias que el gobierno y las instituciones desplegaron para
frenar los embates de la delincuencia común y organizada, apelando a la
participación de la sociedad civil que, en todo momento, aportó el activismo e
involucramiento de sus organizaciones, líderes, familiares de las víctimas y
personalidades públicas.
Como producto de ello, actualmente contamos
con 9 Mesas en Michoacán, 5 en Tamaulipas, 6 en Veracruz, 2 en Guanajuato y una
en cada uno de los siguientes estados: Chihuahua, Baja California, Durango,
Coahuila, Estado de México, Jalisco, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Nuevo León,
Jalisco, Quintana Roo, Aguascalientes y Colima.