Mesa redonda de la presentación del libro: "Monitor Democrático 2019" y reconocimiento al Mtro. Marco Antonio Baños Martínez Consejero del INE
Tribuna
Libre.- En
el Pleno del Tribunal Electoral de Veracruz se llevó a cabo la presentación del
libro Digital Monitor Democrático 2019. Causas y efectos jurídicos del viraje
electoral (2018) Vs. El pluripartidismo en México, contiene análisis, estudios
y ensayos de la democracia electoral.
En esa ocasión se discutió sobre diversos aspectos
del pasado proceso electoral 2017-2018, como la evolución del derecho de los
ciudadanos al acceso a la información, el derecho del pueblo de exigir al
gobierno una respuesta a sus demandas, la identificación de la sociedad con las
ideologías de los partidos políticos y la existencia de los mismos para
reafirmar su valor en el ámbito de la democracia.
La Dra. Claudia Díaz Tablada, Presidenta del
TEV, enfatizó los esfuerzos institucionales y académicos, los cuales centraron
en el desarrollo de esta obra, además, las presentadoras y presentadores de
esta mesa, dan constancia del esfuerzo de sus respectivos autores por compartir
sus expertas opiniones, puntos de vista y reflexiones, las cuales, sin duda,
fortalecen la democracia en nuestro país.
Asimismo, expresó que existe un incremento de
los órganos autónomos con rango constitucional, y hoy en día se debate la
viabilidad de su permanencia o extinción en el ámbito de sus respectivas
competencias.
En su participación el Dr. Luis Jorge Molina
Piñeiro Presidente del COPUEX, habló sobre el poder político social y
electoral, y desde el ámbito de los teóricos se ha estudiado al pueblo de
exigir al gobierno una respuesta a sus demandas, la identificación de la
sociedad con las ideologías de los partidos políticos y la existencia de los
mismos para reafirmar su valor en el ámbito de la democracia.
El Consejero del INE, Mtro. Marco Antonio
Baños Martínez, explicó el funcionamiento de los órganos autónomos, la
confianza y la legitimidad de los procesos electorales está claramente en
función del desempeño que tenga la autoridad electoral, por eso no sería
deseable que desaparezcan los órganos autónomos, eso significa, los órganos
autónomos no están en contra de la política de austeridad, estamos en contra de
las formas.
La Magistrada de la Sala Regional Xalapa del
TEPJF, Dra. Eva Barrientos Zepeda, habló de la posible propuesta de la reforma
electoral, la competencia de los OPLE’s y los Tribunales Locales y cómo estos
no podrían conocer una resolución emitida por un órgano Federal o Nacional, la
consecuencia son las nuevas competencias que se les darían a las instituciones,
además desaparecería un gran filtro y se violarían grandes principios que rigen
la materia electoral, uno de ellos es la cercanía con la sociedad.
El Magistrado del TEV, Dr. Eduardo Sigala
Aguilar, comentó que este tipo de ejercicios son la única manera que se pueden
poner en la mesa los temas pendientes en materia electoral, donde se genera la
inquietud en el público, para que también pugne y luche no solo por llegar a
los órganos autónomos, si no por defenderlos y que sigan siendo pilar de este
viraje electoral.
La Catedrática de la Facultad de Derecho de
la UV, Mtra. María de Lourdes Rodríguez Pérez, habló sobre la nueva transición
democrática ciudadana y con la transmisión del año 2000 comenzó a pensarse en
los ciudadanos y la necesidad de una cultura electoral, que sea realmente
sustantiva desde la primaria hasta universidad porque actualmente no se sabe
por quién se votará y cuál será el destino del Estado Mexicano.
El Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UV, Dr. José Álvarez Montero, abordó temas
relevantes como rediseñar los organismos autónomos, precisar la autonomía,
vincularlos al proyecto nacional para fortalecer la democracia, ajustar los
presupuestos a la realidad económica, analizar resultados y efectos, uniformar
el procedimiento de sus integrantes y duraciones, precisar sus responsabilidades
y ubicar el lugar de manera sistemática.