*Se
trata de una medida controversial a la que no muchos se ajustan con facilidad.
Pero ¿cuál es su utilidad?, ¿cuándo se originó? Las respuestas a estas
preguntas las resolveremos a continuación.
*La medida
que se aplica en la República Mexicana desde 1996, con excepción de los estados
de Sonora y Quintana Roo, arranca hoy primer domingo de abril y concluirá el 25
de octubre de 2020.
Córdoba, Ver. | 05 abril de 2020
Tribuna
Libre.- En
el corazón de la medida del horario de verano está la posibilidad de adaptarse
a las horas de luz de acuerdo con las estaciones del año, ya que durante la
primavera y el verano los días son más largos.
Dicha flexibilidad de horario no es reciente;
de hecho, tiene su origen en la Antigüedad. Algunas civilizaciones, como la
egipcia, la romana y la mesopotámica, ajustaban los horarios de acuerdo con el
sol, normalmente dividiendo el tiempo de luz en doce horas de igual duración
(horas temporarias), por lo que las horas de luz eran más largas durante el
verano.
En el siglo XVIII, con la introducción del
ferrocarril y las redes comunicación en Europa se hizo necesaria la
estandarización del tiempo. Mientras que en el caso concreto de España se
realizó una adecuación estacional de la actividad. El reglamento de las Cortes
de Cádiz incluía en su artículo 2 el horario de sesiones, además se dictaba un
cambio de horario en mayo y otro en octubre, similar al cambio de hora moderno.

La medida como tal fue implementada por
primera vez durante la guerra en Alemania, sus aliados y sus zonas ocupadas, se
aplicó por primera vez el 30 de abril de 1916. Mientras que Reino Unido hizo lo
propio el 21 de mayo de 1916. Y Estados Unidos, que entró a la guerra en 1917,
instauró el cambio de horario hasta 1918. En este último, el horario de verano
dividía opiniones. Minoristas, deportistas y el sector turístico se
beneficiaban con la medida, mientras que agricultores y la industria del
entretenimiento se oponían.
La guerra llegó a su fin y los agricultores
seguían en desacuerdo con el horario de verano, por lo que muchos países lo
revocaron. La excepción fue la Unión Americana. Desde entonces, en distintos
países el horario de verano viene y va.
Entre el 4 de julio y el 16 de agosto de
2018, la Comisión Europea celebró una consulta pública dirigida a los
ciudadanos de la Unión Europea sobre el horario de verano y su posible
abolición en el ámbito de la Unión. Participaron en la consulta 4.6 millones de
personas, de las cuales un 80% se manifestó a favor de la abolición del cambio
bianual de horario, con preferencia por mantener el horario de verano como
horario permanente.
El
horario de verano en México
En 1996, durante el sexenio de Ernesto
Zedillo, el presidente dio inicio al horario de verano a través del “Decreto
por el que se establece el horario estacional que se aplicará en los Estados
Unidos Mexicanos”.
El objetivo de la medida en México es “hacer
mejor uso de la luz solar durante los meses de mayor insolación, para así
obtener una reducción en el consumo de energía eléctrica en las horas de mayor
demanda de electricidad”, de acuerdo con el Fideicomiso para el Ahorro de
Energía Eléctrica (Fide).
Desde entonces el horario de verano se ha
aplicado año con año; sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador,
de acuerdo con su promesa de campaña, dijo haber solicitado un dictamen técnico
sobre los ahorros que tiene el cambio de horario a la Secretaría de Energía, y
según el resultado, se analizará si se continúa con esta medida.
“No vamos a modificar nada hasta que no
tengamos un dictamen técnico, que ya solicité a la Secretaría de Energía. Voy a
ver en estos días cuál es el resultado del estudio qu se hizo sobre si hay
ahorros y si son significativos”, explicó AMLO.
¿Realmente sirve de algo el horario de
verano?
Revisar la utilidad del horario de verano no
es una medida ociosa. La evidencia obtenida en otros países parece apuntar a
que el ahorro de energía no es tan significativo como se pensaba.
Ejemplo de lo anterior es un estudio
realizado por el Departamento de Energía de EE.UU. en 2008, retomado por CNN,
en el que se señala que el ahorro en el consumo de energía anual es
aproximadamente un 0.03%. Aún peor, un estudio del mismo año de la Universidad
de California en Santa Bárbara asegura que el consumo de energía podría ser
mayor.
Por otro lado, los cambios de horario también
pueden aumentar en un 8% el riesgo de accidentes por conductores privados de
sueño, según una investigación de 1996 publicada en el New England Journal of
Medicine.
¿Por
seguridad?
Más allá de las cuestiones que afectan a la
salud, cuya correlación es difícil de establecer, existe un contundente
argumento a favor del horario de verano: una hora más de luz es una hora en la
que es menos probable que te asalten.
De hecho, los robos se reducen 7% en la
temporada inmediata al cambio de horario, lo que implica un “ahorro” de 59
millones de dólares en EE. UU., según un trabajo publicado en The Review of
Economics and Statistics.
En 2019, feministas en redes sociales
resaltaron que una hora más de luz podría hacer la diferencia para que las mujeres
tengan un traslado más seguro del trabajo a su casa. De ser este el caso, una
interesante medida sería mantener el horario de verano y ya no retomar el de
invierno.
Mientras tanto, la única certidumbre hasta el
momento es que el debate al respecto continuará entre las distintas posturas. Y
cada cambio de horario nos seguiremos preguntando: “¿el reloj se atrasa o se
adelanta?”
El Horario de Verano, que se aplica en la
República Mexicana desde 1996, con excepción de los estados de Sonora y
Quintana Roo, arranca el primer domingo de abril y concluye el último de
octubre, periodo en el que se registra una mayor insolación en el país.
Por ello, adelantar una hora el reloj reduce
el consumo de energía diario durante este periodo de máxima demanda de
electricidad.
El horario de verano en el territorio nacional terminará
el 25 de octubre.
A diferencia del resto del país, Baja
California y los estados comprendidos en la franja fronteriza norte, con
excepción de Sonora, llevan a cabo el cambio de horario estacional de manera
homologada con la parte sur de Estados Unidos.
De esta forma, en 33 municipios fronterizos
de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Baja California y Chihuahua, el horario de
verano comenzó su aplicación el domingo 8 de marzo, el cual finalizará el
domingo 1 de noviembre.
Los municipios en donde la disposición
horaria arrancó el 8 de marzo, fueron: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa
Rosarito y Tecate, en Baja California.
En Chihuahua, Juárez, Ojinaga, Ascensión,
Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero,
mientras que Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava
y Ocampo, en Coahuila.
En Nuevo León, Anáhuac y Los Aldama, en tanto
que Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz,
Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas.
--------------------------------------------------------
CARNITAS EL CEBOLLÍN LOS ESPERA CON SUS PROMOCIONES ESPECIALES EN LOS
LUGARES QUE TU YA CONOCES.
DALE CLICK
POR CONTINGENCIA SOBRE LA PANDEMIA, CONTAMOS CON SERVICIO A DOMICILIO.
LLAMA Y CON TODO GUSTO TE ATENDEREMOS
Blvd,
Fernando Gutiérrez B. Col Escamela Ixtaczoquitlán ☎️ 272 106 0575;
Fortín,
Blvd, Córdoba- Fortín, frente al tianguis de San Martin. ☎️ 271 710 51 38; Av. 3 calle 16 Col centro Córdoba. ☎️ 271 169 61 19; Av 11 calle 6 y 8 col centro Córdoba ☎️ 271 219 25 54; Av 11 calle 21 Córdoba. ☎️ 271 157 92 73.