*Igualdad
sustantiva, prohibición del trabajo infantil y
perspectiva de la infancia, ejes del dictamen votado a favor.
Xalapa, Ver. | 23 junio de 2020
Tribuna
Libre.- Con
40 votos a favor, el Pleno legislativo aprobó un Dictamen con Proyecto de
Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave,
en materia de igualdad sustantiva, trabajo y explotación infantil, así como
perspectiva de la infancia y la adolescencia, presentado por las Comisiones
Permanentes Unidas de Derechos de la Niñez y la Familia y Para la Igualdad de
Género.
El dictamen establece que, a fin de
garantizar la protección de los derechos de este sector poblacional, las
autoridades estatales y municipales, así como los organismos autónomos del
Estado deberán establecer un enfoque integral, transversal y con las
perspectivas de derechos humanos y de la infancia y adolescencia, en el diseño
y la instrumentalización de políticas y programas, así como en los códigos de
ética de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos autónomos
del estado y municipios para su aplicación por parte de los servidores
públicos.
Para los efectos de dicha ley –se lee en el
capítulo 4-, se entenderá por explotación infantil, también llamado comercio o
tráfico de personas, el comercio ilegal de seres humanos con propósitos de
esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de
órganos o cualquier forma de esclavitud moderna.

Se define asimismo la perspectiva de la
infancia y adolescencia como la visión científica, analítica y política que
comprende a las niñas, niños y adolescentes desde su particular contexto de
vida y características de desarrollo, para visibilizar y eliminar las causas de
la opresión, violencia, discriminación, utilización en cualquier clase de
conflictos, por razón de su edad y desarrollo progresivo, generadas por
estructuras culturales que reproducen conductas, costumbres, prejuicios,
lenguaje, estereotipos o roles que limitan, obstaculizan, menosprecian o
alteran sus capacidades para disfrutar y ejercer plenamente sus derechos. Esta
perspectiva promueve la igualdad, el sano desarrollo y el bienestar de la niñez
y la adolescencia y contribuye a construir una sociedad en donde las niñas,
niños y adolescentes tengan el mismo valor, equidad en derechos y
oportunidades.
En cuanto al principio de igualdad y no discriminación,
se le explica como la posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativa y
cuantitativamente de los mismos derechos, sin distinción alguna por motivo de
edad, origen étnico o nacional, sexo, diferencias biológicas, idioma,
creencias, religión, situación migratoria, opinión política o condición social.
El trabajo infantil es entendido como la
actividad peligrosa y perjudicial para el bienestar físico, mental o emocional
de niñas, niños y adolescentes, que interfiere con su escolarización, puesto
que les priva de la posibilidad de asistir a clases, les obliga a abandonar la
escuela de forma prematura o les exige combinar el estudio con un trabajo
pesado y que consume mucho tiempo, privándoles de aprovechar su potencial,
disfrutar su niñez y sano desarrollo, afectando su dignidad.
Finalmente, el ordenamiento establece que
corresponde a quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guardia y custodia,
así como quienes por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su
cuidado a niñas, niños y adolescentes la obligación primordial de
proporcionarles un ambiente de desarrollo y crecimiento en armonía y bienestar,
tanto en su interacción física como mental, espiritual, cultural y ética y
evitar incitarlos o coaccionarlos a participar en cualquier clase de conflicto.
El dictamen aprobado sin votos en contra ni
abstenciones es resultado de las iniciativas presentadas por las diputadas
Ivonne Trujillo Ortiz, el 20 de junio de 2019, relativa a la igualdad
sustantiva; Brianda Kristel Hernández Topete, relativa de la prohibición del
trabajo infantil, el 9 de julio de 2019, y Adriana Paola Linares Capitanachi,
en materia de perspectiva de la infancia, el 23 de enero de 2020.