Debe existir una mayor presencia de las comunidades indígenas en los órganos de representación en el país: Adín de León
*Conferencia
virtual "La representación de los pueblos y comunidades indígenas".
Xalapa, Ver. | 27 junio de 2020
Tribuna
Libre.- El
Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación (TEPJF), Adín Antonio de León Gálvez, planteó la necesidad de
garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, por lo
que es fundamental fomentar su participación efectiva en los procesos de toma
de decisiones.
Durante su conferencia virtual "La
representación de los pueblos y comunidades indígenas" organizada por el
Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) y que contó con una participación de más
de 500 personas, los Magistrados integrantes del Pleno, Roberto Eduardo Sigala
Aguilar, José Oliveros Ruiz y su Presidenta, Claudia Díaz Tablada, expresaron
su gratitud por su gran apoyo y profesionalismo para impartir la conferencia.
Claudia Díaz Tablada reiteró que las
autoridades electorales enfrentan diversos retos en la procuración y
administración de justicia para los pueblos y comunidades indígenas, entre los
que se encuentran el salvaguardar sus derechos a la libre determinación,
garantizar la equidad de género, y de manera especial, buscar el justo
equilibrio entre las formas de representación política que establece nuestro
marco constitucional y legal con los usos y costumbres de los pueblos
originarios.

“No se ve reflejada esta pluralidad indígena
en los Congresos y Legislaturas Estatales, existe una necesidad de ser tomados
en cuenta para participar en las políticas que afecten en sus comunidades”.
Destacó que las demandas del movimiento indígena
tuvieron un impacto muy importante en el año de 1994 con el levantamiento del
movimiento zapatista en el Estado de Chiapas, desde luego visibilizó las
cuestiones indígenas en nuestro país, hizo evidente la gran necesidad de
proteger, respetar y sobre todo promover la representación de este sector de la
población en México.
El Magistrado reiteró que es necesario
garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, por lo
que es fundamental fomentar su participación efectiva en los procesos de toma
de decisiones.
La presencia de mujeres indígenas es un tema
complejo, dado que representan el 51.3% de la población indígena a nivel
nacional, el mayor número de Diputadas en este sector que alcanzaron estos
puestos han sido 3 y exclusivamente a la integración de la Cámara de Diputados,
actualmente no ha existido un intento por asegurar la presencia de Senadores de
origen indígena y en algunas entidades tampoco ha existido el intento de
promover la presencia de candidaturas indígenas en sus Congresos Locales,
resaltó.
“No tenemos duda que todos los actores están
de acuerdo en que esta representación, es indispensable para incorporar a
dichas minorías en la escena de las decisiones políticas de la nación, desde
luego el sentir de los actores políticos incluso de los ciudadanos ante un
escenario del 21.5% de la población es de origen indígena, todos estamos con la
intención de que debe existir una mayor presencia de este sector en los órganos
de representación, la pluriculturalidad reflejada en el Artículo Segundo de la Constitución,
debe verse reflejada en el Congreso de la Unión y de manera específica en la
Cámara de Diputados que es el órgano de representación de la ciudadanía”.
Indicó que se ha buscado concentrar en
distritos electorales para que pueda existir una demarcación donde se genere
una presencia importante de estos integrantes de comunidades indígenas, a
través de estos procesos de redistritación. En el año de 1996, el IFE definió
por primera vez 37 distritos indígenas, donde parte de los criterios fueron geográfico,
representación indígena y lenguaje.
Consideró que, pese a la complejidad, hasta
el momento lo que se ha avanzado ha sido muy importante, en cuanto a la definición
de 28 distritos electorales indígenas cobran muestra que precisamente existe un
avance y ha garantizado por lo menos cierta presencia en la Cámara de
Diputados.
Comentó que el verdadero desafío consiste no
sólo en incrementar el número de legisladores indígenas si no incentivar la
elección de representantes democráticos dotados de legitimidad y los que logren
alcanzar una de estas representaciones, que realmente existan procesos de
selección auténticos, transparentes, incluyentes, es decir, no dejarlo
exclusivamente en la designación del partido político.
“Se deberán establecer mecanismos para
garantizar que los legisladores indígenas sean altamente aceptados por la
población de aquellos distritos y la legitimación también se alcanza con la
eficacia en las políticas y actuación de estos Diputados, por ello es
importante hacer énfasis en que la legitimidad no solamente va a ser porque te
autoadscrivas indígena, por la lengua que hablas, se logrará a partir de la
actuación, para ello es necesario generar un control de la labor que realizan”.
Concluyó que el reclamo de las comunidades
indígenas tiene que ver con el hecho de que puedan participar en la definición
de políticas que afectan a sus comunidades, y desde luego que se fortalezca su
representación enfocada a su calidad.